sábado, mayo 24El Sonido de la Comunidad
Shadow

Un policía convertido en profesor de la décima llega a sus 70 años (+ Fotos)

Abel Santiago Amador Torres es un profesional de la décima que se ha ganado el cariño del pueblo. A sus 70 años de vida sigue cautivando con su verso refinado a su público

décima
Abel Amador se ha convertido en un profesor de la décima muy querido por todos.

Por: Hugo Crespo Crespo

No sé qué decisión llegó a su vida, cuando Abel Santiago Amador Torres, optó por ser policía. Tampoco lo vi en alguna que otra acción de este órgano, sólo en ocasiones pude observarlo, vestido de uniforme azul, cuando me cruzaba con él en algún sitio del territorio y por lo que siempre sentí respeto como ante cualquier otro oficial.

Nunca imaginé que, pasado un tiempo, al iniciarme como conductor de algunos actos en el territorio y en la radio, lo escuchara en la escena convertido en todo un dueño de la palabra en verso y haciendo actuaciones estelares con sus aclamadas seguidillas.

De ahí en adelante, a pesar de tener el mismo respeto y admiración por él, la amistad fue en aumento en el contexto del programa Entre Guitarra y Laúd de La Voz de Cabaiguán donde fungí como grabador editor en algunas ocasiones. Allí disfrutaba de sus controversias con otros colegas, y, sobre todo, junto a su esposa Bertha Marrero.

La coincidencia de algunos encuentros y mi afición a la décima, hicieron posible que en una ocasión escribiera algo sobre su vida y obra, porque alguien como él, dispuesto siempre a brillar con su arte y hacer feliz a los demás, merece todo el reconocimiento de sus semejantes.

Hoy puedo llamarle amigo, quizás no sé si este concepto se pueda medir entre ambos, pero por mi parte, lo considero así, porque Abelito, como solemos llamarlo, es un ser humano con cualidades extraordinarias, donde por supuesto si tener talento es tener buen corazón, no dudamos que él esté en este listado.

Alegre, sencillo, elegante al vestir, hombre de altura física y elevada cultura, que se hace gigante a pesar de su delgada complexión física, en cada momento cuando de su asombrosa agilidad mental salen metáforas, símiles, imágenes, en cada palabra que teje como el mejor de artesanos del verso improvisado.

Plazas, centros de estudio y trabajo, cooperativas, teatros, parques, salones, la radio y la televisión provincial y nacional, y el espacio Palmas y cañas, Guateque en la Agricultura, Lo nuestro es la tierra y De tarde en tarde lo han tenido como protagonista.

Hoy Placetas y Fomento, pueden desconocer que él tuvo vínculos con esos territorios, pero Cabaiguán, se rindió a sus pies.

Abel, nació en Placetas, antigua provincia de Las Villas, el 23 de mayo de 1955 y vivió en la finca Pan de Azúcar en Cariblanca, desde ese año hasta 1973 en que se mudó para Fomento. En 1990 se trasladó para Cabaiguán y aquí a sentado cátedra hasta la actualidad.

El Profesor de la Décima, el Poeta Policía, y la Ametralladora del Verso, son calificativos que se ha ganado por sus actuaciones.

De sus estudios en técnicas investigativas aplicadas como suboficial en el Minint, Abelito se jubila el 2005. Desde aquí su actividad artística fue creciendo, para convertirse en profesor y fundador del Taller de niños repentistas Herminio Mirabal y miembro de la peña del mismo nombre, desde 1992, y en 2011 fundó la peña Jesús Pérez Sosa.

En el aval de Abel Amador, podemos mencionar el premio nacional en poesía en el concurso Así era Maceo y en el de la ANAP en 2010. En el 2012 obtiene el premio de repentismo en Festival de Tradiciones Canarias en el centro de Cuba en 2012.

Las décimas de Abel llegan también allende los mares y en plena misión internacionalista, alcanza el primer lugar en el Festival de aficionados en   Etiopía en 1979. Después en 1996 recibe el lauro el Festival de aficionados del Minint. También representó a Cuba en Islas Canarias en 2008.

Tres tribunas abiertas en Cuba, actos por el 26 de Julio, conmemoraciones históricas, la controversia más larga el 27 de noviembre de 2001 en Güines, llevan también la huella de este placeteño, aplatanado en Cabaiguán.

Por todos sus méritos y relevantes actuaciones, a Abel, se le dedicó la Semana de Cultura en Cabaiguán en 2002 y 2024, se le concedió la Distinción Un canto a Cabaiguán y ostenta de medalla Raúl Gómez García.

Hoy este gigante de la rima, cumple siete décadas de vidas, fecha en la que deseamos que la salud, esa capacidad y gracia natural, unidas a su talento y estudio, sigan apostando por este arte que alegra a multitudes y embellece la vida.

Por eso estimado amigo y gran poeta, permítame desde mi modesta

creación decirle.

Comparo un con clavel,

su color y su fragancia,

la décima y su elegancia,

que entrega el amigo Abel.

Como lirios en papel,

se desliza la cuarteta,

la multitud queda quieta,

y cada palabra es oro,

que llega con el decoro,

del talento de un poeta. Felicidades en sus 70 años, junto a tus seres queridos, compañeros y amigos y en especial unido a ese binomio de elegancia que formas con tu esposa Bertha.

Compartir: