El cabaiguanense Julio Santos Fleites, el pintor de los bohíos, recibe un reconocimiento del Ministerio de Cultura de la República de Cuba, firmado por el ministro del ramo, Alpido Alonso Grau

Por: Hugo Crespo Crespo
A sus 72 años de edad, Julio Santos Fleites, el pintor de los bohíos, sigue dándole a la vida los mejores encantos y colores a través de su obra pictórica. Esta vez, suma a su larga lista de premios y reconocimientos, uno otorgado por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba, firmado por el ministro del ramo, Alpido Alonso Grau.
Para este lugareño, de andar ligero, presto siempre a dialogar, con su sencillez y humildad que lo caracterizan, a veces pasa desapercibido entre sus coterráneos, quienes quizás no conozcan que este ha sido el creador de una obra llevada a La Gran Escena y allende los mares.
Julio Santos Fleites, nació en Cabaiguán, el 1953, es egresado de la Escuela de Artes Plásticas«Leopoldo Romañach´´, de Santa Clara en 1973, posteriormente de Escuela de Profesores Instructores de Arte, en 1983 y en 1991 se licenció en Educación Plástica.
Es miembro de la Uneac y en sus pinturas aborda el paisaje, muchas veces subordinado a objetos y construcciones utilizadas por el campesino cubano y canario como son los bohíos, casa de curar tabaco, taburetes, coladores de café y otras motivaciones; todo ello con una marcada tendencia al surrealismo, donde también cultiva, el paisaje natural.
Julio ha participado en más de 80 exposiciones colectivas y personales, tanto en Cuba como en otros países, entre ellos México, Islas Canarias e Italia. Entre sus premios y menciones por solo citar algunos se encuentran:
- 1985: Segundo Premio del Salón Oscar Fernández Moreira
- 1986: Primer premio en el Salón Día de las Madres
- 1996: Mención Salón Pequeño Formato de la Uneac.
- 2000:Tercer Premio Salón Pequeño Formato de la Uneac
- 2001: Mención Salón Paisaje de la Uneac
- 2001:Premio de la institución (Patrimonio)
- 2002:Mención Salón Paisaje de la Uneac
- 2011:1ra Mención en el Concurso Nacional de Paisaje “Tras la Huella de Valentín Sanz Carta”
Julio ha ejercido la docencia por más de 35 años en escuelas pedagógicas, en el Instituto Superior Pedagógico Silverio Blanco Núñez, en la otrora Sede Universitaria de Cabaiguán, en la Casa de Cultura Arturo Alonso, donde aun lo hace después de su retiro oficial y en la Escuela Provincial de Instructores de Arte, impartiendo asignaturas como: talleres de dibujo, pintura, historia del arte, metodología de la enseñanza de las artes plásticas, apreciación e historia de las artes visuales, taller de técnicas y orientación de las artes plásticas y taller de paisaje. Se desempeñó como Metodólogo Provincial de Artes Plásticas y Jefe de la Sección Metodológica del Sectorial Provincial de Cultura y Arte de Sancti Spíritus.
Ha realizado ambientaciones para distintas instituciones del municipio y la provincia, como hospitales, círculos infantiles, escuelas, el Minint, diseñó y ejecutó murales de tribunas abiertas y distintas locaciones de la ciudad, también logotipos y portadas de libros, así como ilustraciones de los mismos.
La televisión, la radio y la prensa escrita, a varios niveles ha divulgado su quehacer artístico en semanas de la cultura 2003, 2004,2008, enntre ellos se encuentran un Programa dedicado a Sancti Spíritus por la celebración del Acto Nacional por el 26 de Julio, en 1986, el programa de La Gran Escena de Cubavisión, entrevistas en prensa escrita, radial y reportajes por la televisión mexicana, en agosto de 2008, el programa Arte con Arte, de la televisión espirituana de 2008, el programa Arte con Arte, de televisión nacional, en octubre de 2008 y programa Sitio del Arte, en octubre de 2008.
En su haber también se encuentra la realización de las escenografías para el Pabellón Infantil, de la Feria Internacional del Libro, Cabaiguán febrero-marzo de 2007, y Cabaiguán febrero-marzo de 2008, la creación de la instalación de artes plásticas para la Tercera Bienal Provincial de Cultura Agraria en Cabaiguán, en mayo de 2009 y ha fungido como Jurado en el evento de artes plásticas ´´Fomentarte´´, de Fomento, en junio de 2009.
Algunas de sus obraspictóricas, han sido donadas a la Casa Canaria de Cabaiguán, en 2002, a la Escuela Provincial de Instructores de Arte, Sancti Spíritus, en 2003, a la Dirección Provincial de los CDR, Sancti Spíritus 2004, a la Emisora« La Voz de Cabaiguán´´ en 2009 y a la Casa de Cultura Municipal, en este propio año.
En el año 2003 se le dedicó la Semana de la Cultura del municipio de Cabaiguán.
A Julio Santos Fleites por su contribución al desarrollo de la creación artística y literaria en nuestra localidad y su incuestionable aporte a la cultura nacional se le confirió la Distinción Un canto a Cabaiguán, el 12 de abril de 2003, firmada por Asamblea Municipal de Poder Popular y la Dirección de Cultura y Arte en Cabaiguán.
Su larga lista de reconocimientos está avalada por su destacada labor en la creación de la Primera Bienal Nacional de Cultura Agraria´´, diploma de fundador, en enero de 2003 por la Uneac, reconocimiento por su destacada participación en actividades organizadas por la ANAP y en la provincia de Sancti Spiritus en ocasión de celebrarse el 150 Aniversario del Natalicio de José Martí´´, en enero de 2003, además del reconocimiento por declararse artista de la plástica ¨42 Aniversario de la ANAP.´´ el 18 de marzo de 2003.
También a sus manos han llegado otros lauros como haber aportado su talento artístico y su esfuerzo personal en función del mejoramiento de la imagen de la ciudad en saludo al Día Internacional de la Mujer otorgado por el PCC Municipal y la Asamblea Municipal del Poder Popular y la Circunscripción 89 reconoció su gran aporte a la cultura cubana y a su pueblo´´ en 2008, como delegado de circunscripción.
Pero ahí no queda todo, Julio Santos Fleites, continuó su accionar en favor de lo más bello que crea el hombre para embellecer la vida y así lo hizo después de 2010 en Cabaiguán con la creación del grupo ArteSano, una afiliación que con más de una década de fundada ya ha dado en lo colectivo y en lo personal varios reconocimientos a sus integrantes y a su creador.
Además fue muy importante su participación en la restauración de la Torre de Yero, única construcción del siglo XIX que perdura en Cabaiguán, empeño en el cual trabajó junto a otros miembros de la Uneac y la Dirección de Cultura en el territorio.
Es por ello, que sobran las razones para que este excelso artista de la plástica de Cabaiguán sea reconocido por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba. Enhorabuena, Pintor de los bohíos, usted se lo ha ganado.
