Cabaiguán desarrolla en esta jornada el Taller científico de educación patriótico- militar e internacionalista del Centro Universitario Municipal capitán » Silverio Blanco Núñez

Por: Hugo Crespo Crespo
El taller científico de educación patriótico-militar e internacionalista, 2025, del Centro Universitario Municipal, capitán ¨Silverio Fernando Blanco Núñez¨ se efectúo en predios de la Casa de los Combatientes del territorio con la participación de estudiantes, profesores de la referida alta casa de estudios, investigadores y otros invitados.
Según María Caridad Páez Martín, directora de la institución docente del nivel superior, las ponencias responden a cuatro temáticas esenciales: Educación patriótico militar e internacionalista, seguridad nacional, defensa nacional, defensa civil y reducción de desastres.
La directiva señaló que algunas subtemáticas giraron en torno a las cátedras de educación patriótico-militar e Internacionalista en el fortalecimiento de los valores, el estudio de la historia local y la integración con el resto de las filiales e instituciones, el estudio del pensamiento de Martí y de Fidel en la consolidación y fortalecimiento de los valores patrióticos, el fortalecimiento de valores patrióticos e internacionalistas a partir de la cultura, la ciencia, el deporte y la educación, así como personalidades, hechos y acciones que constituyen símbolos de la historia local (provincia, municipio, barrio, o consejo popular).
También figuraron en el encuentro, tópicos como son, intereses y objetivos de la Seguridad Nacional. Riesgos, amenazas, agresiones y desafíos: su relación con las vulnerabilidades e invulnerabilidades, la Seguridad Nacional, el concepto de Revolución y su aplicación al modelo del profesional y a las particularidades del centro de trabajo o estudios, papel de los jóvenes y de las organizaciones estudiantiles en la defensa de las conquistas de la Revolución y el trabajo político-ideológico: su importancia para el enfrentamiento a la subversión enemiga.
Por otra parte se debatió acerca de la Zona de Defensa como piedra angular del Sistema Defensivo Territorial. Experiencias, el desarrollo local: una estrategia para el fortalecimiento de la Defensa Nacional, experiencias en la aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la historia local y territorial: figuras destacadas, acciones militares significativas, hechos relevantes y la lucha clandestina durante la etapa de la Guerra de Liberación.
Las intervenciones de los ponentes estuvieron centradas en el plan de reducción de riesgos de desastres de los territorios y entidades como documento rector para la protección de los medios materiales y humanos, las acciones de la Defensa Civil para la protección de la población y de los recursos económicos en la reducción de riesgos ante posibles desastres, el Sistema de preparación de la población en Defensa Civil, la Educación Ambiental y la protección del medioambiente: experiencias relevantes, la Medicina Natural y Tradicional como vía para fomentar estilos de vida naturales y el comportamiento ante los peligros, vulnerabilidades y riesgos en situaciones de posibles desastres naturales, tecnológicos y/o sanitarios: experiencias y ejemplos a seguir.
Cada comisión seleccionó tres trabajos para las categorías de Relevante, Destacado y Mención en la categoría estudiantil y tres para los profesores. El tiempo de defensa de cada uno de los trabajos fue de 10 minutos. Para la misma se elaboraron presentaciones digitales, esquemas, láminas u otros medios de apoyo.
En la apertura del certamen se impartió una conferencia por parte de asociados de la Unión de historiadores en el territorio, relacionada con el centenario del natalicio de Fidel y de la municipalidad de Cabaiguán a conmemorarse en 2026.
Publicación Recomendada: