viernes, septiembre 5El Sonido de la Comunidad

Asambleas pilotos abrirán consulta del Anteproyecto del Código de Trabajo en Cuba

En Sancti Spríritus están planificadas 1 600 asambleas con el sector estatal y 240 con las formas de gestión no estatal

Asambleas pilotos en destacados centros de la producción y los servicios marcarán, en diversos territorios, el inicio del proceso de consulta del Anteproyecto del Código de Trabajo, que del 8 de septiembre y hasta el 30 de noviembre se desarrollará en los colectivos laborales del país.

De acuerdo con reportes de medios locales, entre las entidades seleccionadas con ese fin por el movimiento obrero figuran el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez, de Matanzas; la Empresa de Construcción y Montaje CONALSA, de Las Tunas, y la Fiscalía Provincial de Guantánamo.

En Mayabeque el Policlínico Docente Integral Noelio Capote, en Jaruco,  será sede de la asamblea piloto, para lo cual el territorio dispone de los tabloides con el texto del anteproyecto con vistas a su análisis previo, según Yasley Rodríguez Denis, secretaria general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en ese municipio.

Vladimir González, responsable de la esfera de Asuntos Laborales y Sociales de la CTC en Matanzas, señaló que la terminal aérea de Varadero es un centro Vanguardia Nacional por su excelente desempeño económico, sindical y social; por tanto, no puede haber mejor sitio para iniciar este proceso, sostuvo.

El funcionario agregó la realización de más 2 mil 500 reuniones de consultas en las que los empleados estatales y privados matanceros podrán dar vida al ejercicio democrático, el proceso político más importante del movimiento sindical en el 2025.

En Guantánamo se prevén mil 740 asambleas con la participación de más de 85 mil trabajadores del sector estatal y no estatal, informó a la Agencia Cubana de Noticias José Wilber Hinojosa Hernández, miembro del secretariado provincial de la CTC.

Desde la página web de la Universidad de Oriente, su Buró Sindical exhortó a los trabajadores a que lean, estudien y compartan sus criterios y propuestas en las asambleas previstas, además de convocarlos a consultar el anteproyecto publicado en diversos canales institucionales.

Lo más importante del proceso es organizarlo bien pues, por ejemplo, existen asesores jurídicos en varios organismos y entidades que pueden ayudar mucho en la consulta; por tanto, hay que desarrollar un trabajo de control y de evaluación que no corresponde solo a la CTC y sus sindicatos. Somos responsables todos y Camagüey puede hacerlo bien, aseguró Yuneisy Ramos Vázquez, miembro del Buró Provincial del Partido Comunista de Cuba.

Ya en conteo regresivo para el inicio de las asambleas, en Sancti Spríritus están planificadas mil 600 con el sector estatal y 240 con las formas de gestión no estatal, con vistas a lo cual se alistaron los puestos de mando y se capacitaron las personas encargadas de procesar la información.

“Se ha hecho hincapié en la preparación de los cuadros y de los trabajadores con anticipación al cronograma, en aras de lograr una participación efectiva y llegar a ese momento con capacidad de aportar a la construcción de un nuevo Código de Trabajo”, dijo Ekaterina Gowen Dickinson, secretaria general de la CTC en el territorio.

“Una asamblea piloto de carácter provincial marcará la arrancada de la consulta, seguida de otras ocho municipales y posteriormente cada sindicato realizará la suya en un colectivo previamente seleccionado”, apuntó la dirigente obrera.

Tras ser enriquecido con los aportes que emanen de los colectivos laborales, el anteproyecto del Código de Trabajo en 2026 será sometido a la aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La futura ley pretende regir la vida laboral en el país, además de que introduce amplias novedades diseñadas para amparar a todos los trabajadores, modernizar las relaciones laborales y adaptarse a la realidad económica actual, con una protección extendida al sector no estatal.

Compartir:
Salir de la versión móvil