Artesanos y artistas cabaiguanenses siempre han mantenido una tradición que perdura en el tiempo.

Por: Daisy Pilar Martín Ciriano
Siempre se ha reconocido a Cabaiguán como cuna del bordado canario, pero también como un pueblo lleno de artesanos y artistas de diferentes manifestaciones.
Figuras notables de pintores, bordadoras y tejedoras, ebanistas y un numeroso grupo de tejedores de cestilla, macramé, sombreros y abanicos, ilustran todo el quehacer desde tiempos pasados, pero con un despegue notable enmarcado a partir de la segunda mitad de la década del 70.
Figuras locales como Aurora Wrves contribuyeron a la preparación de jóvenes talentos. Entre ellos se conocen a Ania Toledo, Julio Santos, Noel Cabrera, Armando Lumpuy y su esposa Susana y muchos otros pintores que dejaron una hermosa obra en el territorio.
Otros en la artesanía sobresalen excelentes bordadoras de puntos canarios, tejidos a crochet y tejidos de macramé.
Motivados por la figura notoria de Herma Elia Ríos, y contando con excelente apoyo de la dirección provincial de Cultura, el 1 de julio de 1990 se efectuó en este pueblo el primer encuentro provincial de artesanos. Esta actividad reunió a figuras de toda la provincia las que intercambiaron en cada modalidad. Las expresiones plasmada en el reverso de una foto única, hablan por sí solas y resaltan la figura de Aurora, Mario Félix, Arnel García, Eulogia Paredes, Juan Miguel, Élcida Pina y la principiante Elena Arévalo, una maestra hoy del frivolité. Muchos más artesanos participaron e intercambiaron durante todo un día de sesiones. Hoy, a treinta y cinco años de aquel encuentro recordamos a aquellos artesanos que lideraron un hermoso momento del arte en la provincia. Al igual que los de Cabaiguán y donde varios de ellos aún realizan un maravilloso trabajo y trasmiten sus conocimientos a las nuevas generaciones.