miércoles, octubre 1El Sonido de la Comunidad
Shadow

Historia

Protagonizan practicantes-portadores cabaiguanenses documental sobre tradiciones canarias (+Audio)

Protagonizan practicantes-portadores cabaiguanenses documental sobre tradiciones canarias (+Audio)

Cabaiguán, Cultura, Fotos, Historia, Multimedia, Podcasts
En la cultura de los pueblos se sustenta un país y la capital canaria de Cuba acuna parte de esas expresiones artísticas, creencias, modos de vida y vínculos afectivos llevados al documental Ecos y tradiciones isleñas en Cabaiguán recién exhibido aquí Integrantes de la Danza Isleña de Pozas asistieron a la premier del cortometraje en Cabaiguán. Por: Alexey Mompeller Lorenzo El audiovisual que contó con la dirección de fotografía del espirituano Raúl Pérez Uretra, Premio Nacional de Cine 2010, lamentablemente fallecido antes de culminarse la obra, vuelve sobre las tradiciones canarias, esencias del municipio. Publicación Recomendada: Procesan en Cabaiguán capas de tabacos para la  exportación y el consumo nacional (+Audio)
Cabaiguán celebró con gran júbilo aquel Primero de Mayo de 1959  

Cabaiguán celebró con gran júbilo aquel Primero de Mayo de 1959  

Cabaiguán, Historia
El arbolado paseo de Cabaiguán vio desfilar por la avenida a los trabajadores aquella primera fecha del mes de mayo de 1959 inundados de alegría y esperanza. Era el primer Primero de Mayo que celebraban en libertad. Celebraciones por el Primero de Mayo por primera vez después del triunfo de la Revolución en Cabaiguán. Por: Daisy Pilar Martín Ciriano Las luchas del movimiento obrero en Cabaiguán fueron protagonizadas,  desde los primeros momentos, por el sector tabacalero. Los gremios de Escogedores, Despalilladoras, Torcedores y otros trabajadores del sector  lideraban la fuerte pujanza del movimiento obrero en toda la localidad. Hay que destacar que entre sus líderes se destacaba Miguel Reyes Castro, consignado en la historia como un dirigente unitario. Así se logró qu...
Cabaiguán hizo la primavera de 1926

Cabaiguán hizo la primavera de 1926

Cabaiguán, Historia, Sociedad
No serán los casi 600 kilómetros cuadrados de Cabaiguán el ombligo del mundo, pero sí la esencia de muchos que prefieren este destino, declarado término municipal hace 98 años Escudo Municipal de Cabaiguán. (Foto: EcuRed) Por: Alexey Mompeller Lorenzo Desde lo alto luce verde y a medida que la vista se ensancha, el imperio de los vegueros es la envidia de no pocos. Las cúpulas de guano dispersas entre los surcos para guarecer las hojas de tabaco adornan el paisaje panorámico. Perdida la cuenta de los partos que ha dado esta tierra, en su momento hato, taberna y punto poblado, vale quitarse el sombrero ante un destino preferido por muchos que conectó al Océano Atlántico con el Caribe. Cabaiguán significó la llave común para dos culturas mezcladas, un romance que comenzó cuand...
El ferrocarril en Cabaiguán: vital para el despeje económico de la región

El ferrocarril en Cabaiguán: vital para el despeje económico de la región

Cabaiguán, Historia
El ferrocarril resultó un seguro y módico medio de transportación, tanto para aquellos que accedían por primera vez al poblado, tanto del exterior como del interior del país  Por estas líneas férreas se ha trasladado gran parte de las mercancías del municipio para propiciar el desarrollo del territorio. Por: Daisy Pilar Martín Ciriano En enero de 1873 tuvo efecto la inauguración de la línea de ferrocarril de Santa Clara hasta La Habana, lo cual facilitó a los vecinos de  la región central su traslado hasta la Capital. Hacia 1878 continuaron los avances de las paralelas desde Caibarién hasta Placetas. A partir de entonces los espirituanos, incluyendo los cabaiguanenses, se trasladaban al poblado vecino para el viaje a la urbe capitalina, el cual podían realizar en el curso d...
Baraguá en la memoria de Cuba

Baraguá en la memoria de Cuba

Cabaiguán, Historia
El 15 de marzo de 1878, Antonio Maceo y Grajales demostró en la Protesta de Baraguá la resistencia de una isla negada al colonialismo La intransigencia del Titán de Bronce desconcertó al Capitán General Martínez Campos. Por: Alexey Mompeller Lorenzo El mulato más huracanado entre los mambises ardía de impotencia. Si el Pacto del Zanjón hubiese sido de carne y huesos, aunque rostro y voz colonialistas lo corporizaban, el machete a título de uno de los imprescindibles del Ejército Libertador habría probado su filo y saña en ese documento que desafiaba la honra de Cuba.                                     &...
Arturo Alonso: Mi música es de pueblo

Arturo Alonso: Mi música es de pueblo

Cabaiguán, Cultura, Historia
Confesó en cierta ocasión Arturo Alonso Díaz, con una obra que estremece a más de un centenario de su natalicio Obra de los artistas visuales Julio y Yaniel Santos dedicada al Cantor de los pueblos. Por: Alexey Mompeller Lorenzo Inmensa y plateada, como él mismo la apodara en el himno de este pueblo, la Luna atestiguó cada serenata con la voz y el sentimiento de Arturo Francisco Alonso Díaz. La juventud del avileño atado a Cabaiguán desde los tres años de edad fue la de un juglar. No le faltaron oficios para incursionar. Chaveta en mano torció puros. De puerta en puerta y de frente a  los balcones, la garganta del bardo despertaba la noche. Solo así y por unas horas, daba la espalda a las preocupaciones de casan y a la realidad de una isla saqueada por los vicios de la Rep...
Resaltan aportes de Rogelio Concepción a la historiografía local (+Audio)

Resaltan aportes de Rogelio Concepción a la historiografía local (+Audio)

Cabaiguán, Historia, Multimedia, Podcasts, Sociedad
Rogelio Concepción Pérez, considerado el primer historiador de Cabaiguán por espacio de tres décadas, falleció el 7 de marzo de 1998 El otrora historiador del municipio durante un encuentro con Fidel Castro. (Fotos: Archivo Histórico Municipal) Por: Alexey Mompeller Lorenzo Quienes por estos días visiten el Archivo Histórico Municipal Rogelio Concepción Pérez apreciarán, puertas afuera de los depósitos del centro donde se ampara el patrimonio documental de Cabaiguán, una muestra del fondo personal que perteneciera a tan acucioso investigador evocado en el aniversario 26 de su desaparición física. Publicación Recomendada: Apuesta Cabaiguán por perfeccionamiento del uso racional de los recursos naturales
José Chamán Milla: un admirador perenne de la obra martiana

José Chamán Milla: un admirador perenne de la obra martiana

Cabaiguán, Historia
José Chamán Milla fue un libanés que sintió gran admiración por la obra de José Martí Por: Daisy Pilar Martín Ciriano Los primeros años del siglo XX atrajeron gran cantidad de emigrantes a Cabaiguán. La llegada del ferrocarril Central en 1902 resultó un detonante para embarcar desde La Habana hasta este poblado, aunque muchos arribaron por otros puertos, incluyendo el de Caibarién y Santiago de Cuba. Si se conoce que la mayor cantidad de extranjeros que arribó al territorio eran canarios y peninsulares, algunos chinos y árabes, que también influyeron en el desarrollo cultural del poblado. Tal apego sintieron estos hombres por el poblado, que se entregaron a su progreso, amaron sus símbolos, sus parques y sus héroes. Uno de ellos fue José Chamán Milla. La obra de este l...
Carlos: el eterno revolucionario

Carlos: el eterno revolucionario

Cabaiguán, Historia
Este 3 de febrero Cabaiguán recuerda a uno de sus mejores hijos: Carlos Pérez Hernández, quien dejó profundas huellas en este territorio por su accionar revolucionario Este extraordinario revolucionario siempre estuvo dispuesto a darlo todo por su país y la Revolución. Por: Daisy Pilar Martín Ciriano Cabaiguán recuerda en este 3 de febrero a uno de sus mejores hijos. A pesar que Carlos Pérez Hernández nació en 1922, en La Larga, actual municipio de Taguasco, su accionar revolucionario y laboral dejó profundas huellas en este territorio. Cuando el 12 de junio de 1955, se funda el MR-26-7 y queda constituida su Dirección Nacional. En Cabaiguán se designa a Carlos Pérez Hernández coordinador-jefe del Movimiento en el territorio, en reunión donde participa Faustino Pérez en su cond...
Miguel Reyes Castro: un líder natural

Miguel Reyes Castro: un líder natural

Cabaiguán, Historia
Para adentrarse en las luchas del movimiento obrero tabacalero en Cabaiguán, hay que acercarse a la labor del líder Miguel Mariano Reyes Castro, quien se inició en los trabajos de ese sector a los 14 años de como aprendiz en diferentes chinchales, aunque durante la zafra azucarera del 1944 marchó a Camagüey con su hermano Oscar. A su regreso, matriculó en la escuela de Comercio de Sancti Spíritus Miguel Mariano Reyes Castro en el Congreso Obrero. Por: Daisy Pilar Martín Ciriano Cuando en 1950 se recrudeció la lucha de los obreros contra la implantación de la máquina torcedora, la labor de Miguel fue determinante.   Afianzó la unidad entre los diferentes sindicatos alzando su voz en actos, mítines y manifestaciones obreras, participó asimismo en numerosas reuniones en ta...