martes, septiembre 30El Sonido de la Comunidad
Shadow

Historia

Vitalino Calero Barrios, mártir de La Llorona, 95 años de su natalicio

Vitalino Calero Barrios, mártir de La Llorona, 95 años de su natalicio

Cabaiguán, Historia
Vitalino Calero Barrios, quien este 16 de julio estuviera cumpliendo 95 años. Vitalino, nació. en la zona de Cejas de Pedro Barba, perteneciente al territorio de Tibisial, en la antigua provincia de Las Villas Por: Hugo Crespo Crespo Una de las acciones más importantes del M-26-7 en el territorio en 1957 fue el Alzamiento de la Llorona, el cual tuvo su génesis en la huelga general espontánea que se extendió por toda la nación en protesta por el asesinato de Frank País en Santiago de Cuba el día 30 de julio de este año. Al conocerse la noticia en la Localidad, el MR-26-7 creó un comité de huelga que dio la orden a las distintas células de iniciar el paro y preparar a los grupos armados que ya estaban creados para que lo secundaran. Con este objetivo se orientó la recogida de...
Cabaiguán: Nuestros antepasados y el origen de un nombre (+ Fotos)

Cabaiguán: Nuestros antepasados y el origen de un nombre (+ Fotos)

Cabaiguán, Fotos, Historia, Multimedia
Hoy este pueblo de Cabaiguán, en camino al centenario de la municipalidad en 2026, tiene tintes de aborigen, español, canario y africano Cabaiguán tiene sus encantos como una ciudad canaria de una belleza singular. Por: Hugo Crespo Crespo Cada 11 de julio se celebra el día mundial de la población y con motivo de la fecha, nos parece prudente analizar en estas breves líneas, cuestiones relacionadas con los primeros habitantes que dieron lugar a lo que hoy día recibe el nombre de Cabaiguán, como término municipal. Es evidente que nuestra comarca fue también sitio donde moraron los primeros pobladores de Cuba, con certezas de la existencia de aborígenes del grupo cazadores-pescadores-recolectores en mayor medida, en más de 40 sitios arqueológicos encontrados en la localidad.&nb...
436 años del hato de Cabaiguán, el inicio de un camino hasta la actualidad (+ Fotos)

436 años del hato de Cabaiguán, el inicio de un camino hasta la actualidad (+ Fotos)

Cabaiguán, Fotos, Historia, Multimedia, Sociedad
En 1589, el 8 de julio, el Cabildo de Santo Espíritu merceda un hato llamado Cabaiguán, a nombre de Bartolomé Jiménez, apodado El Viejo; que durante casi tres siglos fue dedicado a la cría de ganado mayor Cabaiguán mantiene su esplendor y belleza que son admiradas por todos los que transitan sus calles a diario. Por: Hugo Crespo Crespo Cabaiguán no tiene la categoría de villa fundada por los españoles, pero este territorio sirvió de punto de convergencia para el tránsito hacia ellas. Dígase a la villa de la Santísima Trinidad, la del Espíritu Santo o Remedios y tiene su historia temprana en cuanto al reparto de tierras.  Según datos aportados por Rogelio Concepción Pérez, en Historia de Cabaiguán, Tomo I, la facultad de mercedar tierras no fue concedida a los Cabildos de ...
Nueve décadas de vida para un pequeño gigante de nuestra Historia (+Fotos)

Nueve décadas de vida para un pequeño gigante de nuestra Historia (+Fotos)

Cabaiguán, Fotos, Historia, Multimedia
El pequeño gigante Roberto Rodríguez Fernández, El Vaquerito, siempre estuvo consagrado a las causas justas y a favor de su Revolución El Vaquerito dio su vida por defender la causa de su Revolución. Por: Hugo Crespo Crespo El nombre de Roberto Rodríguez Fernández, El Vaquerito, es bien conocido en Cabaiguán. Muchos alegan que vivió en este pueblo; pero mi agenda de investigación no ha podido dar con la verdad.  Lo que, sí es cierto, es que este pequeño gigante, supo dejar en esta tierra sus huellas bien marcadas, en los días de liberación del territorio en el mes de diciembre de 1958, bajo las órdenes de Ernesto Guevara, quien dirigía la columna número 8 Ciro Redondo. Una de las acciones de este hombre quien semejaba a un vaquero por su forma de vestir, botas y atuend...
Réquiem por un símbolo de la cultura cabaiguanense

Réquiem por un símbolo de la cultura cabaiguanense

Cabaiguán, Cultura, Historia
Hace apenas unos días marchó hacia la inmortalidad un símbolo de la cultura cabaiguanense. Gracias Jesús Lazo Ramos por regalarnos siempre tu humildad y tu amor por la Revolución. La impronta de Jesús Lazo Ramos siempre estará en la memoria de los trabajadores de la cultura cabaiguanense. Por: Daisy Pilar Martín Ciriano Cabaiguán está de luto. Desde apenas unos dias se han secado las gargantas de los cantores y los instrumentos musicales también mantienen silencio. Nos ha abandonado Jesús Lazo Ramos, uno de los más grandes exponentes de la dirección de Cultura en diferentes instancias. Esta página web le brindó un primer homenaje y ahora, en esta crónica, llevamos parte de su impronta a los lectores. De su humilde origen, recogió la sencillez, la bondad y la laboriosidad con q...
Cabaiguán dijo adiós a un símbolo de la cultura

Cabaiguán dijo adiós a un símbolo de la cultura

Cabaiguán, Historia
Cabaiguán despide hacia la inmortalidad a Jesús Lazo Ramos, un hombre digno de este pueblo que siempre será recordado por su sencillez,su humildad y su compromiso político Jesús Lazo Ramos siempre estuvo consagrado a su pueblo y a su Revolución. Por: Hugo Crespo Crespo ¡Caramba, buen hombre, te nos fuiste a otra dimensión muy rápido, no nos diste tiempo de colmarte de las merecidas felicidades el pasado primero de julio, cuando arribabas a tus 88 años de vida, para lo cual pensábamos realizarte el merecido homenaje radial por tu obra familiar y social. No obstante, la fecha se convirtió ahora en doble recuerdo imperecedero por tu natilicio en 1937 y tu partida física en 2025, abriendo el séptimo mes del año, días que pasarán a la memoria histórica de un pueblo, porque usted. J...
Cabaiguán, cuna de artesanos y artistas

Cabaiguán, cuna de artesanos y artistas

Cabaiguán, Historia
Artesanos y artistas cabaiguanenses siempre han mantenido una tradición que perdura en el tiempo. Un grupo de artesanos y artistas cabaiguanenses que se encontraban para participar en un encuentro provincial. Por: Daisy Pilar Martín Ciriano Siempre se ha reconocido a Cabaiguán como cuna del bordado canario, pero también como un pueblo lleno de artesanos y artistas de diferentes manifestaciones. Figuras notables de pintores, bordadoras y tejedoras, ebanistas y un numeroso grupo de tejedores de cestilla, macramé, sombreros y abanicos, ilustran todo el quehacer desde tiempos pasados, pero con un despegue notable enmarcado a partir de la segunda mitad de la década del 70. Figuras locales como Aurora Wrves contribuyeron a la preparación de jóvenes talentos. Entre ellos se conoce...
En Cabaiguán se multiplican aplausos a los historiadores en su día (+Fotos)

En Cabaiguán se multiplican aplausos a los historiadores en su día (+Fotos)

Cabaiguán, Fotos, Historia, Multimedia
La delegación de base de la Unión de Historiadores de Cuba en Cabaiguán mantiene un trabajo sostenido en la conservación de la historia y el patrimonio local Espacios de comunicación para promover el conocimiento de la historia figuran entre las prioridades de trabajo de la filial cabaiguanense. Por: Hugo Crespo Crespo El Día del Historiador Cubano, llega cada primero de julio, para enaltecer la obra de estos profesionales de las ciencias sociales, seguidores de otros símbolos del gremio en el país y tomando como referencia la fecha en la cual, en el año 1935 Emilio Roig de Leuchering es nombrado ¨Historiador de La Habana. Es así, que después en 1981 se funda en Cuba la Unión de historiadores por idea de Fidel, después en Sancti Spiritus en 1986 y en este municipio de Cabaiguán, ...
Sobre los juegos y la manera de jugar de antaño

Sobre los juegos y la manera de jugar de antaño

Cabaiguán, Historia
Los juegos y la manera de hacerlo, con los ingresos de nuestros padres y con juguetes casi rústicos,  caracterizó a las generaciones pasadas El Festival Cantando a mi muñeca tuvo gran aceptación en Cabaiguán, especialmente la realizada en 1978, cómo lo muestra la fotografía. Por: Daisy Pilar Martín Ciriano Para los que peinan canas resulta muy agradable la rememoración de sus tiempos infantiles. Allá por los años de 1960, 70 y 80, los niños jugaban. Y lo hacían con los juguetes que sus padres le podían comprar. Algunos solo alcanzaron a jugar con una yuntica de pomos enyugados, pelotas de trapo y alguna que otra muñeca de tela confeccionada por mamá. Pero aún así, aquella generación infantil se recreaba y vagaba por la belleza de lo que tenía a su alcance, ya fueran rústi...
El trabajo voluntario como muestra de labor colectiva a favor de la economía

El trabajo voluntario como muestra de labor colectiva a favor de la economía

Cabaiguán, Historia
El trabajo voluntario a centros y economías fundamentales y como estímulo a la producción era algo cotidiano desde los primeros años de la Revolución Grupo de compañeros listos para participar en un trabajo voluntario en Cabaiguán. Por: Daisy Pilar Martín Ciriano Para los que vivieron los primeros años de la Revolución en el poder y sobre todo, aquellos de la década de 1970, el trabajo voluntario a centros y economías fundamentales y como estímulo a la producción era algo cotidiano. La historia asegura que esta práctica se generó a partir del ejemplo de la entonces Unión Soviética, pero en realidad, fue el Che,  quien incentivó esta actividad en los obreros y el estudiantado. Primeramente el trabajo se realizaba en jornadas extras en los centros, pero después se exten...