El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas, con el apoyo de la oligarquía y el aval de Estados Unidos, bombardearon el Palacio de La Moneda y dieron un golpe de Estado al gobierno de Allende

Con marchas y actos en distintos sitios de memoria, los chilenos rindieron homenaje a las víctimas de la dictadura, al conmemorarse esta semana el 52 aniversario del golpe de Estado contra el gobierno de la Unidad Popular.
Las manifestaciones comenzaron el domingo, con una peregrinación desde la Plaza de los Héroes que rodeó el Palacio de La Moneda, sede de la presidencia, para luego encaminarse al Cementerio General.
A pesar de las bajas temperaturas y de la pertinaz lluvia, miles de personas participaron en la tradicional romería en recuerdo de los asesinados y los detenidos desaparecidos durante los 17 años del régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).
“Hoy día estamos recordando a las víctimas del terrorismo de Estado, de la dictadura cívico-militar y decimos civil porque ellos fueron los instigadores del golpe y gozan de impunidad total”, dijo la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira.
En declaraciones a Prensa Latina, recordó la activista y merecedora de la Medalla Derechos Humanos y Democracia que 52 años después de aquellos acontecimientos aún se desconoce el paradero de más de mil 100 personas.
A lo largo de la semana tuvieron lugar también manifestaciones en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en sitios históricos, entre ellos Villa Grimaldi, y en el Estadio Nacional, que funcionó como campo de concentración luego del cuartelazo.
Mientras, el jueves representantes de organizaciones sociales, partidos políticos y familiares de las víctimas colocaron ofrendas florales ante al monumento al presidente Salvador Allende en la Plaza de la Constitución.
El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas, con el apoyo de la oligarquía y el aval de Estados Unidos, bombardearon el Palacio de La Moneda y dieron un golpe de Estado al gobierno de Allende, lo cual sumió al país en una de sus etapas más dolorosas.
Según la Comisión de la Verdad, durante la dictadura se registraron unos 40 mil delitos de lesa humanidad, entre detenciones, torturas, asesinatos y desapariciones.
Familiares de Allende, miembros del Grupo de Amigos del Presidente (GAP), representantes de organizaciones sociales, de partidos políticos y autoridades participaron esta semana en un acto conmemorativo en el Palacio de La Moneda.
Al hablar en la ceremonia, el presidente chileno, Gabriel Boric, destacó el legado de Allende, su lucha por la justicia social, contra la desigualdad y sus programas en beneficio de los más vulnerables.
Boric reafirmó el compromiso del Estado con la búsqueda de los detenidos desaparecidos y anunció el uso de modernas tecnologías, entre ellos drones, para evaluar los movimientos del terreno en los últimos 50 años y así poder realizar excavaciones, con la esperanza de encontrar sus restos.
Otra decisión es impulsar el proyecto de ley que crea la calidad jurídica de “personas ausentes por desaparición forzada”, lo cual se aplicará no solo para los casos vinculados a la dictadura, sino también en los más recientes.