domingo, mayo 4El Sonido de la Comunidad

De Camajuaní, a Cabaiguán y a Girón, donde pasa a la inmortalidad

En Cabaiguán el nombre de José Ramón Fuerte Cano está representado en varias instituciones y su legado es recordado en las presentes generaciones

Cabaiguán
El amor por las causas justas fue siempre la palabra de orden de José Ramón Fuerte Cano.

Por: Hugo Crespo Crespo

La victoria de Playa Girón constituyó uno de los hechos más trascendentales ocurrido en los primeros años de la Revolución. En esta epopeya los cabaiguanenses también estuvieron presentes.

Tras producirse el 15 de abril de 1961, el ataque a los aeropuertos de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y Santiago de Cuba, el país se pone en extrema tensión y se comienza a organizar a los milicianos que estaban en sus casas, concentrándolos en El Arcoiris, de Santa Clara, desde donde partieron hacia Girón tras conocerse la noticia de la invasión.   

En Cabaiguán algunos de estos jóvenes que estaban en la terminal de ferrocarril, listos para marchar a Varadero a recibir preparación como alfabetizadores Conrado Benítez, fueron informados del suceso.

Así se distribuyeron por los vagones del tren. Se les informó de la agresión, se les dijo que la patria estaba siendo agredida y que la decisión de Fidel era no detener la Campaña.

Antes de la salida del grupo de combatientes, se conoció que el pueblito de San Blas había sido tomado por los paracaidistas mercenarios y que avanzaban rumbo a Yaguaramas y a Rodas. Por tanto, algunos lugareños marcharon hacia el lugar.

La posición enemiga era de difícil acceso por lo que se realizaron varios intentos, los milicianos tenían un armamento de menor calidad y alcance que los mercenarios, quienes a su vez tenían armas superiores como granadas, lanza granadas, ametralladoras portátiles de calibre 30 y 50 y pequeños morteros; a todo lo anterior se suma el refuerzo que recibían de la fuerza antiaérea y una tanqueta.

Tras varios intentos, se logró una acción sorpresiva de cubrir la carretera y abrir fuego con lo que se tenía, se capturaron varios mercenarios, entre ellos un policía de La Habana y también se recogieron numerosas armas.

Algunos lograron escapar, más tarde apareció en el horizonte un avión enemigo que por sus insignias parecía cubano y lanzó una rociada de proyectiles, aunque no alcanzó blanco entre el grupo.

Un cabaiguanense recuerda que durante el combate en un movimiento brusco al moverse hacia un lado se enredó el fusil y la mochila y se le zafó el brazo. Otro que estaba cerca se interesó por él,  pues creyó que lo  habían herido, entonces se acercó y le ayudó a llevar  nuevamente el brazo a su lugar. Así pudo  continuar  en su puesto.

Fidel orientó emplazar varias baterías de cañones con proyectiles trazadores, se subió sobre un tanque y arengó a las tropas para tomar la playa. Faustino Pérez Hernández y Pedro Miret montaron en los tanques, y allí también estaban los cabaiguanenses Pepe Pérez, Labrador Pino y Roberto Paz, se avanzó junto a los tanques y la compañía número UNO del Comandante, junto a otros batallones y fuerzas con el objetivo de tomar la playa.

Ya en ella  salieron a hacer exploraciones, se capturaron dos mercenarios que los llevaron frente a Fidel y  allí mientras redactaba el parte de guerra los interrogó.

A distancia se veían los barcos madres por lo que se emplazaron las baterías de cañones y tanques hacia la playa. Solo quedaba un tanque en poder del enemigo.

Fidel salió a capturar el tanque, pero antes da a conocer el comunicado al pueblo de la derrota enemiga. Era ya el día 19 de abril.

Los cabaiguanenses recuerdan este acontecimiento y a la vez rinden justo homenaje a un joven que vivió en este terruño y que lo acogió como a un hijo más. José Ramón Fuerte Cano, herido en la acción y fallecido el 3 de mayo de 1961 en La Habana.

¿Quién fue este valeroso combatiente?

José Ramón Fuerte Cano, nació el 22 de abril de 1943 en la finca de Santa Fe, municipio de Camajuaní. Fueron sus padres José Fuerte Brito y Antonia Cano González.

Cursó sus primeros estudios en la escuela Sabanas Nuevas, Loma de la Cruz, municipio Santa Clara, donde alcanzó el tercer grado de escolaridad. Trabajó como obrero agrícola en distintos lugares de la antigua provincia Las Villas y últimamente en la finca estatal Santa Elena de Abreu.

José Ramón apoyaba ideas las ideas revolucionarias y por ellas combatió a la tiranía desde el mismo 10 de marzo de 1952, junto a los hermanos Luis y Orestes Broche. Se unió al Ejército Rebelde a raíz de la toma de Cabaiguán y luchó en varios combates.

Cuando se produjo el ataque a Playa Girón se unió al batallón de las milicias de Abreu, tomando participación directa en el combate donde fue herido el 18 de abril de 1961 a las ocho de la noche.

Fue rescatado 7 horas después de ser herido y recibió los primeros auxilios en el central Covadonga, de este lugar fue trasladado al Hospital de Colón y más tarde al Hospital de Ciudad Libertad, donde falleció el 3 de mayo de 1961, hace hoy 64 años. En Cabaiguán su nombre está representado en un politécnico de servicio, otrora cuartel de la tiranía, un círculo infantil y una calle. Algunos de sus familiares aún residen en el poblado como es el caso de su hermano Arsenio, trabajador de la Mercado Carpa Roja.

Publicación Recomendada:

Premian en Cabaiguán concurso Amigos de las FAR (+ Audio y Fotos)

Compartir:
Salir de la versión móvil