La delegación de base de la Unión de Historiadores de Cuba en Cabaiguán mantiene un trabajo sostenido en la conservación de la historia y el patrimonio local

Por: Hugo Crespo Crespo
El Día del Historiador Cubano, llega cada primero de julio, para enaltecer la obra de estos profesionales de las ciencias sociales, seguidores de otros símbolos del gremio en el país y tomando como referencia la fecha en la cual, en el año 1935 Emilio Roig de Leuchering es nombrado ¨Historiador de La Habana. Es así, que después en 1982 se funda en Cuba la Unión de historiadores por idea de Fidel, después en Sancti Spiritus en 1986 y en este municipio de Cabaiguán, el 16 de mayo de 1987, en el otrora Instituto Pedagógico Silverio Blanco Núñez con 11 integrantes.
Hoy esta Sección de Base se mantuvo con un número superior a 30 a en esta etapa, período en el cual se lamentó la pérdida de dos importantes asociados Carlos Abreu López y Mirta Estupiñán González, así como otras bajas por problemas de salud y traslados hacia otros lugares o centros de labor.
Durante estos doce meses que culminan, la actividad científica se ha materializado en la participación de sus asociados en eventos locales, provinciales, nacionales e internacionales, como en el Taller de Historia Local, en los Coloquios de la cultura cabaiguanense y de la cultura guayense, en Fórum de Ciencia y técnica, en el taller de promoción de lectura y de historia del movimiento obrero, en Ferias del libro en la provincia y el municipio, así como en las jornadas Leer la Historia
La sección de base de la Unhic en Cabaiguán tiene un sistema de divulgación bien estructurado a través de sus vínculos con la emisora La Voz de Cabaiguán, donde cada día aparecen secciones y programas históricos en su parrilla de programación. Tiene más de 10 programas donde se divulga historia local y nacional y alrededor de 10 secciones, entre ellos se encuentra la Revista Espectros, Noticiero Estudio 5, Efemérides dos veces al día, históricas y culturales, Huellas de la Historia, Canas al aire, Horizontes de mi pueblo, Senderos del saber, Estampas de mi pueblo, Antena Cultural y Vivencias.
Varios historiadores están vinculados a la radio entre estos se encuentran Héctor Cabrera Bernal, Mario Luis López Isla, quien estuvo hasta 2024, Hugo Crespo Crespo, Daisy Pilar Martín Ciriano, Osbel Ramón Díaz Mondeja, quien también colaboró hasta 2024, así como la incorporación de Jorge Silverio Tejera y de Felicia Estepa Valdivia.
También en la radio tenemos el medio de la Página WEB La Voz de Cabaiguán donde interviene en una sección fija Daisy Pilar Martín Ciriano y colaboraciones periodísticas de Hugo Crespo Crespo. De igual forma se ha llevado la divulgación al canal provincial de televisión, en el espacio Ciudad adentro, en el cual se han realizado 4 programas, uno dedicado a la Danza Isleña de Pozas, a Arturo Alonso, a tarjas y monumentos y al Palacio de Pioneros y se hadado a conocer nuestro quehacer a través de la radio provincial, nacional, los Joven Club y las escuelas del territorio.
Otro sistema para divulgar las actividades de nuestra sección de base son los perfiles de Facebook de Hugo Crespo Crespo y la Página Historiadores cabaiguanenses con gran impacto entre sus seguidores.
También contamos con un sistema de coordinación a través del órgano de referencia en Cultura Municipal y las relaciones directas con el Partido y el Gobierno donde se informan las actividades a desarrollar.
Durante este año que se evalúa, se han impartido varias conferencias en centros de trabajo, de estudio y en barrios, se han realizado varios concursos, los que han sido efectuados también durante la etapa vacacional, se realizaron encuentros de conocimientos con estudiantes de diferentes niveles educativos y conversatorios en parques y espacios públicos donde han participado estudiantes de Ciencias Médicas, del preuniversitario Nieves Morejón, de escuelas primarias y la secundaria básica.
Se realizaron varias actividades conmemorativas en el centro comandante Faustino Pérez Hernández, dedicadas a Faustino y Carlos, así como el la Casa Natal Elcire Pérez González, en el Monumento Mártires de la Llorona, en el contexto de la semana de cultura, en la Comandancia del Che, y en la tarja del mártir Sergio Soto.
Se han impartido cursos a los maestros y profesores de Historia, presentaciones de libros y revistas en los centros de estudio y trabajo, se han ofrecido materiales de audio y videos para el apoyo a las clases de Historia y se trabaja en un proyecto llamado Por los caminos de la Historia con actividades dirigidas a visitar tarjas, monumentos, sitios, espacios públicos, familiares de mártires y combatientes.
Se ha estimulado a los asociados a través de las actividades que cada año se realizan en el territorio con la entrega de diplomas, libros y algunos útiles, así como la venta de artículos. Por otra parte, cada año se reconoce a uno de ellos con el Diploma Municipal Rogelio Concepción Pérez, por su labor de estudio, rescate, conservación y divulgación de la memoria histórica.
El asociado Hugo Crespo Crespo, recibió la medalla Jesús Menéndez que otorga el Consejo de Estado, así como el Diploma Nacional Máximo Gómez Báez y Felicia Estepa Valdivia, recibió el Premio Memoria Viva en el apartado de personalidad y el sello 45 aniversario del sistema de casas de cultura.
En cuanto a publicaciones se recibió para uso de la Unión el libro inédito de Rogelio Concepción Pérez, dedicado al patriota Juan Agustín Sánchez Meneses, gracias a la familia y el apoyo de miembros de la Unión y se publicaron tres ediciones de la Historia de Cabaiguán del propio Rogelio. Además, otros asociados publicaron otras obras en editoriales foráneas y en Hermanos Loynaz de Pinar del Río, como es el caso del multipremiado Jorge Godofredo Silverio Tejera, quien recibió el Diploma Rogelio Concepción Pérez en el 2024 y otros lauros en literatura y pedagogía como fue el caso de la asociada María del Carmen Cañizares Carmona.






Durante la etapa se ha logrado activar el mecanismo de interacción con la Comisión de Patrimonio donde existe siempre el análisis oportuno en cada encuentro de la Unión para mejorar este ámbito.
En el plan de acción para celebrar el Centenario del Municipio en 2026, hasta el momento se ha avanzado poco, pero ya se palpan algunos resultados. Se logró resolver la situación de la Cátedra de estudios Faustino Pérez Hernández, convertida en sala anexa perteneciente al Museo Municipal, se han rescatado importantes inmuebles patrimoniales como el Palacio de Pioneros, el Consejo Electoral Municipal, los que han sido reconocidos por la Unión, así como otros que se han conservado como es el caso el Banco BANDEC, la sede del PCC Municipal y el Gobierno. La terminal de ómnibus nacionales, ya necesita mejorar la pintura del inmueble, edificación reparada en 2020.
También se ha logrado el rescate de la imagen de la plaza de la Revolución y el asfalto de algunas arterias o el bacheo en otras, pero aun faltan varias acciones para que se concrete el plan en un gran porciento como son el cuidado al patrimonio natural de la franja reguladora de la línea del ferrocarril, más acciones de imagen en la avenida Sergio Soto, en la Camilo Cienfuegos y avenida La Libertad en cuanto a pintura de locales y mejor estado constructivo de algunos inmuebles en deterioro o falta de pintura.
Por su parte el Paseo requiere de mejor limpieza, otros cestos e iluminación, así como mejor control de la disciplina en el área donde se venden alimentos ya que los clientes arrojan los desechos al suelo, existiendo cestos que los propios dueños han situado en el lugar. De igual forma requiere un mejor entorno el parque José Martí y otros microparques de la ciudad.
Por otra parte, se hace necesario que los que apadrinan la tarjas, monumentos y sitios cumplan con este encargo para que su limpieza y preservación sea sistemática.
Las instituciones de la cultura como la biblioteca Beremundo Paz, la casa de cultura Arturo Alonso Díaz, la casa natal Elcire Pérez y la Comandancia del Che, y la Sala Museo Mártires de La Llorona, necesitan acciones que realcen el objeto social de estos centros.
No todas las direcciones de las entidades no han interiorizado el lema Todo por Cabaiguán en su Centenario, ni de forma digital ni gráfica, solo lo ha hecho el PCC.
Se continuará este accionar para celebrar el 2026 para poder contar con un municipio más embellecido y con actividades históricas, culturales y sociales que realcen esta efeméride que coincide además con el Centenario del natalicio de Fidel.
La Unión de Historiadores en Cabaiguán tiene fuertes vínculos con el Partido, Gobierno, con su órgano de referencia Cultura, la UJC, Educación, y todos sus centros, con la CTC, ANAP, FMC, con la Asociación de Combatientes, con Servicios Comunales, con la Uneac, la Sociedad Cultural José Martí, el centro Faustino Pérez Hernández, la OPJM, La FEEM, la FEU, el Centro Universitario Municipal, la Filial de Ciencias Médicas, los CDR y otras entidades. Con toda esta interacción se ha logrado que la Unión esté inmiscuida en cada uno de los aspectos de la sociedad como fue solicitado desde su fundación y sea tenida en cuenta, porque desde su radio de acción puede hacer por todos.