miércoles, agosto 6El Sonido de la Comunidad

Hace 97 años Cabaiguán tiene su propio escudo

El Escudo Municipal, que constituyó el símbolo oficial del nuevo término y luego de un arduo trabajo, fue aprobado el 6 de agosto de 1928.

Escudo
Escudo Municipal de Cabaiguán.

Por: Hugo Crespo Crespo

Desde la segunda mitad y a finales del siglo XIX, los habitantes de Cabaiguán, entre ellos los más acaudalados, comenzaron a realizar diferentes acciones para que el territorio se independizara de la jurisdicción espirituana y se convirtiera en municipio, pero las condiciones económicas y las consecuencias de la Guerra de 1895 no lo permitían.

Ya entrado el siglo XX el panorama se transformaba con la llegada del ferrocarril, el crecimiento del poblado, algunas obras públicas y vías de comunicación, por lo cual en 1909 se crea un Comité Pro- Ayuntamiento.

Según Rogelio Concepción Pérez, en Historia de Cabaiguán Tomo II, en 1913 el alcalde de Sancti. Spíritus Judas Martínez-Moles, visita Cabaiguán ofreciendo mejoras para el pueblo donde se le transmitió el sentir de sus habitantes.

En esta aspiración de los cabaiguanenses se recibe la oposición de los   habitantes de Guayos   aproximadamente 800 vecinos de dicho barrio los cuales lanzan un manifiesto oponiéndose a la integración del proyecto de municipio de Cabaiguán, planteando que el mismo servía a los intereses de algunos pocos ambiciosos que habían escogido por campo de sus descabelladas aspiraciones, las fértiles tierras de la parte norte del término municipal. –

Entre 1917 y 1918, la campaña se tornó fuerte y el Senado Nacional aprobó la creación del municipio, lo que fue aceptado por la Cámara de Representantes.

A este paso se opusieron las autoridades de Sancti Spiritus e intercedieron ante el presidente Mario García Menocal quien vetó la ley, manteniéndose en categoría de barrio.

En 1924 Ramón Capirot, organizó la recogida de firmas, realizándose gestiones con varios legisladores. Después en La Habana, en la Cámara de Representantes como en el Senado, la moción fue debatida profunda y emocionadamente por el vecino de Cabaiguán Manuel Hernández Leal.

En esos momentos fue desalojado de la tribuna el libanés José Chamán Milla, hasta que se logró la petición de los cabaiguanenses y el 18 de febrero de 1926 la Cámara aprobó la ley de municipalidad y el mes siguiente la aprobó el senado.

Después fue firmada por el presidente Gerardo Machado y Morales el día 3 de abril de ese año y publicado en la Gaceta Oficial de la República el día 7 del propio mes, reconocida por todos los poderes del Estado.

Después de todas estas vicisitudes y de un largo y accidentado camino el 7 de abril de 1926 se convierte Cabaiguán en municipio con una extensión territorial de 410 kilómetros cuadrados y una población de 22 000 habitantes.

En las elecciones fue electo alcalde municipal el Doctor Arturo Martínez Fortún, candidato por los Partidos Liberal y Popular Cubano.

Luego de publicarse el 7 de abril de 1926, en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, el Decreto Presidencial que declara municipio a Cabaiguán, se celebraron elecciones y se constituyó el Ayuntamiento en 1927.

El Escudo Municipal, que constituyó el símbolo oficial del nuevo término y luego de un arduo trabajo, fue aprobado el 6 de agosto de 1928.

Este escudo es de forma rectangular, terminado en base de llave aritmética, dividido por la mitad, cuya parte superior es de fondo rojo, que significa la sangre derramada por los mártires; sobre una estrella blanca, símbolo de la soberanía nacional.

La mitad inferior muestra una casa de tabaco, con tres de estas plantas a su lado, bajo el cielo azul, representando la mayor riqueza agrícola del municipio.

El Escudo aparece sobre una columna de cuatro haces que significa la unión de los cuatro barrios que conformaban el municipio: Cabaiguán, Santa Lucía, Neiva y Pedro Barba. Sobre todo, el conjunto se destaca el lema fundamental: ¨PATRIA Y LABOR¨.

En la actualidad, por acuerdo de la Asamblea Municipal del Poder Popular el escudo mantiene plenamente su vigencia como emblema del territorio y preside junto a nuestros símbolos nacionales sus sesiones. Es necesario que este símbolo se conozca con mayor plenitud en nuestros centros de estudio y trabajo como un elemento que identifica a nuestra localidad, al igual que otras acciones que se ejecutan en el territorio para celebrar en 2026 el anhelado centenario de la municipalidad de Cabaiguán.  

Compartir:
Salir de la versión móvil