sábado, julio 12El Sonido de la Comunidad
Shadow

Langosteros espirituanos retornan a los mares del sur

Tras el levante de la veda, hombres de piel curtida asumen nuevos compromisos productivos con la captura del crustáceo, que figura entre los rubros exportables más importantes de la provincia

Tras un receso productivo que comenzó el primero de marzo cuando finalizó la denominada campaña chica de la langosta, la cual dejó un saldo de 16 toneladas, desde este jueves los barcos de la flota de Casilda surcan los mares del litoral sur espirituano en busca de las denominadas Reinas del Caribe.

Así lo declaró a Escambray Rosaida Soto Sarduy, directora general de la Empresa Pesquera e Industrial de Sancti Spíritus (Episan), quien apuntó que durante el tiempo en que estuvieron sin capturar, los integrantes de las seis embarcaciones langosteras se dedicaron a la extracción del cobo, otro de los rubros exportables más importantes de la provincia, el cual duplicó su plan al enviar a la industria 80 toneladas de las 40 previstas este año.

Tanto la langosta como el cobo se inscriben entre los renglones espirituanos que aportan moneda dura al plan de exportaciones del territorio, resultados que permite disponer de la divisa para sustentar programas vitales de la Salud y la adquisición de materias primas necesarias en algunas producciones.

“Gracias a estos dos surtidos marinos, con gran demanda en el mercado internacional, principalmente en países de Asia y Europa,  Episan acumula un sobrecumplimiento en sus compromisos exportables, ya culminó la extracción del cobo y, tras producirse el levante de veda de la langosta, que se adelantó a nivel de país atendiendo a las favorables condiciones y una mejor presencia del crustáceo en áreas del litoral sur, trabajará con empeño para alcanzar las 177 toneladas del crustáceo, previstas hasta el cierre de diciembre”, acotó Rosaida.

Con seis barcos langosteros en óptimas condiciones y un nivel importante de artes de pesca recuperadas —muchas de las cuales fueron depositadas con anterioridad en los fondos del litoral— los pescadores de Casilda se enfrentan a la campaña larga, sin desestimar que son ellos los únicos del país que practican la pesca a pulmón, un método que demanda de experiencia y habilidades para realizar cientos de inmersiones en un día, a fin de sacar del fondo marino los crustáceos vivos y sin daños físicos.

Al decir de Soto Sarduy, a diferencia de etapas anteriores, este año, disponen de tres enviadas, dos que laborarán permanentemente en el traslado de las capturas desde las zonas de Macho Afuera o Bretón hasta la industria de Tunas de Zaza, y otra que estará de reserva por si se produce alguna rotura, para que no falle ese enlace entre el mar y la planta de proceso.

Igualmente, dijo, que entre los barcos más productivos en la llamada campaña chica de la langosta y en el período de captura de cobo figuraron el Ferrocemento 90 y el Argus 8, ambos con sobrecumplimientos en sus planes; aunque de manera general los integrantes de cada tripulación se esfuerzan por alcanzar los niveles de extracción previstos.

Durante la etapa de veda, estas embarcaciones, además de seguir inmersas en la captura del cobo y en la custodia de la zona para evitar la pesca furtiva, se sometieron a una importante reparación, todas subieron al varadero para una revisión necesaria, se pintaron y corrigieron problemas que pudieran afectar, desde el punto de vista técnico, el desempeño en el mar. Asimismo, sus tripulantes asistieron al chequeo médico obligatorio antes de hacerse a la mar.

Compartir: