El primer evento entre la Unión de Historiadores de Cuba y la Anap en Cabaiguán, hace hoy nueve años, apostó por preservar nuestra historia, relacionada con las luchas de nuestros hombres y mujeres del campo

Por: Hugo Crespo Crespo
El 6 de mayo de 2016 comenzó a desarrollarse en Cabaiguán un evento que por primera vez establecía la unión de dos organizaciones del territorio: la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP) y la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), idea surgida de la dirección de esta última organización en el municipio, para fortalecer el estudio y divulgación de la historia de las luchas campesinas en la localidad.
Fue la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Sergio Soto Valdés del Consejo Popular de Santa Lucía la sede del encuentro, por el trabajo sostenido de esta entidad agrícola con respecto a la conservación y resguardo de la historia local, así como el cuidado y mantenimiento de la tarja del mártir y otros sitios de interés.
El evento inició a las 8. 30 am con la colocación de una ofrenda floral en la tarja del mártir Sergio Gerónimo Soto Valdés, combatiente de la columna No.8 Ciro Redondo, caído en combate el 4 de diciembre de 1958 en la finca Limones en predios de esta cooperativa y seguidamente se hizo la reapertura de un sitio ubicado en la otrora bodega de la RHC donde estuvo en varias ocasiones el Comandante Ernesto Guevara a informarse a través de la televisión que existía en el lugar.
Posteriormente los asistentes al certamen se trasladaron hacia el salón de la oficina de la entidad sede, donde comenzaron a presentarse y a debatir las ponencias que giraron en torno a la organización y estructura del Movimiento 26 de Julio en las zonas campesinas, a Francisco Rives, el pinerito, el folclor campesino en la narrativa cubana, otra dedicada a Aramís Pérez, de campesino a soldado y a la sala de historia de la CCS Sergio Gerónimo Soto Valdés y su vinculación con la comunidad.
También se presentaron trabajos relacionados con los Medina, tradición y cultura canaria, se proyectó un audiovisual acerca de la llegada de la bandera aniversario 55 de la ANAP a la CCS Sergio Soto Valdés, Arcadio Cudello, campesino y miliciano, Ana Julia, ejemplo de mujer perseverante, otro titulado, Guajiro y a mucha honra, la campaña de La Reforma y El guardián de la semilla.
Todos estos trabajos fueron debatidos por los presentes de forma amplia y los participantes pudieron aportar otras ideas que enriquecieron su contenido, lo que propició la entrega de los reconocimientos a los ponentes, así como los respectivos premios y las menciones.
Entre los investigadores allí presentes estuvieron Mario Ramón Rodríguez Valero, Daisy Pilar Martín Ciriano, Marilín González Hernández, Jorge G Silverio Tejera, Osbel Ramón Díaz Mondeja, Fidel Cudello Pérez, Martha Isabel Torres Díaz, Carlos Alfredo Díaz Hernández, Ramón Orestes López Hernández, Ada Amelia González, Díaz, María Caridad Otaño Cabrera y Hugo Crespo Crespo, presidente de la Unhic en Cabaiguán, a su vez organizador y representante del jurado, así como otros invitados, entre los que se encontraban dirigentes de la propia cooperativa, de la ANAP en el municipio, campesinos y el presidente del Consejo Popular.
El gran premio recayó en la ponencia de los licenciados Fidel Cudello Pérez y Daysi P. Martín Ciriano por el trabajo dedicado a Arcadio Cudello. Campesino y miliciano.
El primer lugar fue para el licenciado Mario Ramón Rodríguez Valero con la ponencia: La organización y estructura del M-26-7 en las zonas campesinas, el segundo peldaño fue para Daysi Pilar Martín Ciriano con el tema Francisco Rives, El pinerito y el tercero para la MSc Marilín González Hernández con la ponencia: El joven Aramís. De campesino a soldado.
En este contexto fue fructífero el intercambio con una brigada de solidaridad con Cuba, llegada al territorio espirituano compuesta por delegados de varios países latinoamericanos, quienes habían asistido a la celebración por el día del proletariado mundial en nuestro país. Los visitantes conocieron acerca del desarrollo del trabajo en la cooperativa, sus formas de producción, comercialización, sus actividades, estructura organizativa y del por qué el evento que se efectuaba en esos momentos.
El primer evento entre la Unión de historiadores de Cuba y la Anap en Cabaiguán, apostó por preservar nuestra historia, relacionada con las luchas de nuestros hombres y mujeres del campo, así como sus contribuciones al surgimiento y desarrollo de nuestra identidad agraria.
Posterior a este certamen, se continuaron desarrollando otros encuentros en la CCS Beremundo Paz, del Consejo Popular de Neiva, en la CCS Horacio González Méndez, de Cuatro Esquinas y en el proyecto sociocultural El patio de Tila, esta vez patrocinado por la CPA Trece de Marzo. Después llegó la parada obligada con la Covid-19 y se continuó en 2023 en la CPA 10 de Octubre de Santa Lucía y en 2024 en la CPA Juan González.
En estos momentos ya se crean las condiciones para desarrollar el venidero taller, que estará dedicado al XIII Tercer Congreso de la ANAP y a sus delegados, a la Danza Isleña Portadora de Pozas y a varios historiadores por su trayectoria y resultados.
Publicación Recomendada:
Combate Cabaiguán hechos delictivos contra el patrimonio (+Audio)