Potrerillo es otra parte de Cabaiguán que también cuenta para celebrar los cien años de la municipalidad en 2026. Eventos de gran envergadura han sido organizados con gran calidad en este pueblo

Por: Hugo Crespo Crespo
Según testimonio del combatiente Mario Ramón Rodríguez Valero, ya fallecido, en los territorios que abarca el Consejo Popular cabaiguanense de Potrrerillo hay una rica historia de luchas, tanto en las guerras por la independencia del Siglo XIX, contra el machadato, en las luchas contra la tiranía batistiana y en hechos posteriores al triunfo de la Revolución.
En esta zona hay lugares donde el Partido Socialista Popular era fuerte y existían varias células del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, creadas desde su fundación en 1955, que lograron aglutinar a valiosos jóvenes, donde algunos de ellos ofrecieron sus preciosas vidas.
En la zona de Echenique y Vega del Paso, fue fundado el Movimiento Revolucionario 26 de Julio en las casas de Antonio Sosa Fuentes Toñín Sosa y Daniel González Pardo, por el compañero Faustino Pérez Hernández, su hermano Carlos, Félix Hurtado Manso y Diego Viera.
Aquí fueron sus miembros Fausto Sosa, los hermanos Horacio Gonzalez Méndez y Arsenio González Méndez, Alejandro López Cordero, Neno López Cordero, Orlando Yaugert, Nilson Martínez, Venancio Ramos y Elia Gómez. De estas células del Movimiento Revolucionario 26 de Julio salieron varios participantes en los hechos de La Llorona, incluyendo a Manuel Brito que se encontraba en la comarca.
En la zona de La Yaya los encabezó Raúl Ruiz Rodríguez, el cual fue su pilar más fuerte y quien participó en la recogida de armas en la zona cuando los sucesos de La Llorona y durante la huelga del 9 de Abril, entre otras acciones.
En San Luis, otro sitio de este Consejo Popular, el compañero Juan Fleites González del PSP, fue el encargado junto con Mateo Correa, de ser el práctico del Comandante Camilo Cienfuegos cuando el guerrillero pasó por este sitio, para llegar a la zona de operaciones del Che con un grupo importante de sus hombres y apoyarlo, cuando ante la ofensiva del ejército de la tiranía con tanques, aviones y fuerzas muy numerosas, al inicio de diciembre de 1958.
En la zona de El Naranjo, hombres del Movimiento Revolucionario 26 de Julio como Lázaro Francisco Iturria, ¨Pancho¨, Pedro Iturria Espinosa, Pascual de la Cruz Triana y su hermano Francisco de la Cruz Triana, fueron los iniciadores del movimiento en esta zona.
Aquí en este lugar, el compañero Miguel Rivero y su esposa Sabina Lira, enfrentaron a los guardias de Batista y desarrollaron importantes actividades revolucionarias.
De igual forma los compañeros Plácido Rigoberto Conde Zaila y Porfirio Ruiz, desde que se incorporaron a la lucha cumplieron varias misiones encomendadas por la dirección de la célula a la cual petenecían.
En todo este proceso de la lucha en Potrerillo, dos de sus mejores jóvenes ofrendaron su vida para la causa. Uno fue el compañero Horacio González Méndez de la zona de Echenique que contaba con 28 años, asesinado el día 9 de agosto de 1957, cuando regresaba del alzamiento de La Llorona y fuera detenido en Cuatro Esquinas, de Santa Lucía; quí fue golpeado y asesinado posteriormente en las cercanías de las montañas del Escambray y Reinel Páez Pérez que cae cuando contaba con 20 años en una emboscada en Centeno en la carretera de Yaguajay, Mayajigua, junto al combatiente Julio Careaga.
De Potrerillo salieron varios jóvenes para la Escuela de Artillería Antiaérea y Escuela de Oficiales de Milicias, las cuales tuvieron su bautismo de fuego el 15 de abril de 1961 en Cuidad Libertad cuando el ataque por la aviación nortemaricana, como preludio de la invasión y en los combates de Playa Girón.
Algunos de los compañeros que cursaron escuelas militares fueron Georgino Martínez Rodríguez, Diosdado Gómez Noguera y Manuel Eloy Bello Valdés
En la escuela de artillería de La Habana Camilo Cienfuegos, cursaron su preparación, Andrés Castellanos Chávez, Félix Castellanos Chávez, Higinio González Marín, Amado González Marín, Basilio Cala González, Ramón Lumpuy Sorí, Feliciano Lumpuy Sorí, Modesto Lumpuy Sorí, Luis Benavides Pérez, Rodobaldo Benavides Pérez, Ricardo Ruiz Carmona, Raúl Ruiz Díaz, Nilson Martínez Martínez y Asis Crespo Rodríguez.
En áreas de este Consejo Popular, trataron los bandidos encabezados por el jefe de banda contrarrevolucionaria conocido por Esquijarosa de operar y establecerse y fueron liquidados de forma rápida en una operación en la cual el compañero Domingo Reinaldo que estaba en la compañía de milicias en Iguará, cumplió este objetivo como el práctico principal.
Por otra parte otro grupo de contrarrevolucionarios, participaron en la quema de tres escuelas primarias, una cercana a línea, otra en Aguada de Corrales y la Reinel Páez Pérez, en Santa Juana, Pedro Barba.
Algunas de estas escuelas se reconstruyeron con el apoyo de las organizaciones y organismos del municipio en ese entonces.
De aquí también salieron varios internacionalistas en las misiones hacia otros países y entre ellos Carlos Ibarra Martín, quien muere en una de ellas, a la edad de 22 años, en la República Popular de Angola, el 20 de abril de 1985.
Fernando Conde Jiménez, otro hijo de esta tierra, quien estudiaba La Habana en un Instituto Tecnológico, murió en esa ciudad, en labores de salvamento, cuando azotó el ciclón Flora en 1963.
Desde hace varios años, la Unión de Historiadores de Cuba en Cabaiguán, en conjunto con factores de la comunidad, el presidente del Consejo Popular Edel Rodríguez Perdomo y los promotores culturales, se han dado a la tarea de recordar estos acontecimientos y personalidades, a través de actividades en los contextos de la jornada de la cultura y otros encuentros.
En esta localidad, se presentó y vendió el libro Mártires de La Llorona, de varios autores cabaiguanenses y el primer tomo de Historia cabaiguanense donde aparece un atículo de la breve estancia de Camilo Cienfuegos en el lugar, al tiempo que se develó una tarja dedicada a este acontecimiento en la otrora tienda de Jesús Rodríguez, la cual le brindó atención al Señor de la Vanguardia.
Otros sitios donde ocurriron importantes hechos están en estudio y análisis, como es el caso de la tarja del combatiente Reinel Páez, resguardada en la vivienda de la otrora escuela del mismo nombe en Santa Juana y proundizar en los datos del combatiente de la lucha contra bandidos Armando González García.
De igual forma se trabaja en la búsqueda de elementos históricos relacionados con la presencia de las tropas insurrectas en la región, dirigidas por Máximo Gómez, Francisco Carrillo y José Miguel Gómez, entre otros connotados jefes mambises. Además se investiga acerca de la formación del poblado, su evolución y primeras familias que se asentaron en él.
Potrerillo es otra parte de Cabaiguán que también cuenta para celebrar los cien años de la municipalidad en 2026. Desde allí han salido valiosos lugareños que han aportado a la vida del terruño y más allá.
Maestros, médicos, ingenieros, enfermeras, escritores, historiadores, obreros y campesinos, hombres y mujeres que han dejado una huella positiva en el tiempo y el espacio de un sitio de esta tierra cabaiguanense que sigue latiendo y necesita que su andar cotidiano también sea parte de la historia y vida de esta nación.