jueves, agosto 7El Sonido de la Comunidad

Sancti Spíritus: ¿Cómo se comportan hoy las Infecciones Respiratorias Agudas y el dengue?

Elevar el autocuidado y la responsabilidad devienen medidas fundamentales para prevenir estos padecimientos

¿Cuál es el comportamiento actual de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y del dengue en Sancti Spíritus? ¿Por qué está de vuelta el uso del nasobuco? ¿Qué acciones implementa el territorio para prevenir y enfrentar el dengue? Estas y otras interrogantes marcaron el rumbo del diálogo de Escambray con la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

“Sancti Spíritus se encuentra entre los territorios con incremento en el número de atenciones médicas por IRA, y hoy supera la tasa nacional. En estos momentos, la provincia muestra un comportamiento similar al de años anteriores para esta etapa; generalmente, en estos meses las IRA disminuyen, y es lo que sucede en Sancti Spíritus, con una tendencia descendente, aun cuando se supere la media del país”, manifestó Negrín Calvo.

¿Se han reportado casos graves de IRA en menores de un año o en adultos mayores?

Sí, se han presentado casos graves, pero nada diferente a lo que acontece en estas edades extremas de la vida, cuando siempre es importante el cuidado y la protección en todo momento, pues durante todo el año circulan virus respiratorios que pueden causar daños severos a la salud.

¿Por qué se ha retomado nuevamente el uso del nasobuco?

La pandemia de la covid nos enseñó, sobre todas las cosas, a protegernos, a cuidar de nuestra salud.  El uso del nasobuco ha continuado siendo una opción para quienes sensatamente eligen el autocuidado y la responsabilidad individual y colectiva. Por eso, nuestro querido doctor Durán siempre nos recomienda su empleo en lugares con aglomeraciones de personas, ambientes cerrados, ante personas que viajan a países donde se conoce la presencia del virus, ante la manifestación de síntomas respiratorios, en personas que tienen el antecedente de padecimientos crónicos no transmisibles como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, inmunodeficiencia, entre otros, que, sin lugar a dudas, precipitan la gravedad.

¿En qué lugares se ha establecido de manera obligatoria el uso del nasobuco?

Es importante destacar que para nuestra población, de manera general, puede ser opcional; sin embargo, se exige su uso en todas las instituciones de Salud ante la atención directa a pacientes. Los familiares, amigos, acompañantes de ingresados o que asisten a consultas también deben emplear el nasobuco, pues es una forma sabia y consciente de protegerse y proteger a los demás.

¿Qué tipos de virus respiratorios circulan en estos momentos en Cuba y, específicamente, en Sancti Spíritus?

Como parte de nuestro sistema de vigilancia permanente, se continúa con el envío de las muestras para estudio virológico de las IRA al IPK (Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí) y se han aislado coronavirus endémicos, estos mismos que circulaban, incluso antes de la covid, Influenza A, Virus Sincitial Respiratorio y SARS-CoV-2.

Recientemente, en la semana epidemiológica 26, el sistema de vigilancia detectó una subvariante ómicron del SARS-CoV-2. ¿Qué severidad tiene en cuanto a cuadro clínico?

A finales del año 2023, aparece la variante Ómicron muy contagiosa; la cual continúa circulando con otras subvariantes en todo este tiempo. Desde el año 2023 se detecta una nueva subvariante en diferentes países, la XBB 1.5 y la XBB 1.16, y se ha demostrado que no es más virulenta, no produce mayor gravedad en el cuadro clínico y las vacunas que hemos aplicado en Cuba son efectivas contra todas estas subvariantes.

El cuadro clínico que produce está dado, fundamentalmente, por fiebre, malestar general, secreción nasal, estornudos, dolor de cabeza, de garganta y fatiga. En Cuba no se ha detectado aún.

Vacunarse ayuda a disminuir en gran medida la circulación del virus. Mantener el nivel inmunitario alto en nuestra población es de gran importancia, por lo tanto, los niños que arriban a los dos años de edad deben ser inmunizados inmediatamente con el esquema completo, así como las madres que lactan, las embarazadas y las puérperas. Igualmente, debe proseguir la vacunación a los grupos de riesgo teniendo en cuenta que sería el quinto refuerzo contra la covid.

Doctora, ¿cuál es el comportamiento del dengue hoy en Sancti Spíritus?

No presentamos transmisión de dengue en la provincia en ninguno de sus municipios ni áreas de salud; pero sí comienzan a incrementarse los síndromes febriles en correspondencia con la estacionalidad. 

El dengue, como es conocido por todos, tiene mayor incidencia en la época del año en que más llueve. Nuestra provincia tiene la experiencia de presentar el mayor aumento de casos en los meses de agosto, septiembre y octubre. Aunque con un comportamiento endémico, se presentan casos durante todo el año con baja incidencia; es en esta etapa cuando tiene lugar la mayor ocurrencia de los casos.

¿Qué acciones implementa el territorio para prevenir y enfrentar el dengue?

Se mantienen las acciones ante esta situación, que incluyen la realización del tratamiento focal, con prioridad, en cada ciclo, para las manzanas con alto riesgo epidemiológico. En cuanto a la fumigación o adulticida, se está efectuando el bloqueo de focos, de febriles y reactivos de acuerdo con la disponibilidad de combustible y plaguicida en cada municipio.

Es preciso destacar que no se realizan las fumigaciones intensivas masivas, sino que la fumigación se hace coordinadamente, como lo hemos explicado. Se utiliza, también, el control biológico con peces y se mantienen las medidas de saneamiento ambiental: limpieza de cursos superficiales y solares yermos para evitar así la procreación del vector.

¿Qué debilidades todavía persisten?

Presentamos debilidades con la fuerza de operarios de vigilancia y lucha antivectorial en la provincia, lo que en ocasiones limita el universo de trabajo. Se refuerzan las acciones con integrantes del Ejército Juvenil del Trabajo en lugares de mayor riesgo, como son Trinidad, en el área I, y Sancti Spíritus, en el área Sur.

Se desarrollan acciones de control de la calidad por los equipos municipales y provinciales para verificar que las labores sean adecuadas. Además de ello, debe señalarse que no todas las personas que enferman acuden a las instituciones sanitarias.

¿Qué medidas debiera reforzar la población?

Entre las medidas más importantes a seguir está mantener limpios y chapeados, libres de criaderos de mosquitos, los patios de las viviendas, los alrededores de los centros laborales y educacionales.

También se aconseja asistir al médico ante la presencia de síntomas que hagan pensar en la enfermedad, o sea, en el dengue. Igualmente, se recomienda ingerir abundante líquido y hacer reposo.

Es necesario, asimismo, mantenerse informados por los canales oficiales de comunicación para actualizarse sobre la situación epidemiológica.

Compartir:
Salir de la versión móvil