La sucursal 51-01 de Cabaiguán mantiene parámetros de calidad en cada uno de los servicios que presta al público

Por: Hugo Crespo Crespo
Ubicada en la avenida Sergio Soto, entre las calles Beremundo Paz y Nieves Morejón en Cabaiguán, se encuentra uno de los sitios del poblado de mayor afluencia de público todos los días de la semana de lunes a viernes y sábados alternos, en la búsqueda de algunos de los servicios que allí se prestan. Es la sucursal 51-01 de BANDEC.
En la referida institución bancaria, joya arquitectónica bien conservada de la ciudad, se aglomera un público heterogéneo, con diferentes transacciones financieras para garantizar las necesidades económicas de la vida diaria.
Allí, en espera de su entrada se pueden escuchar diferentes interrogantes ante la situación que presenta la poca agilidad de la cola, la ausencia de fluido eléctrico y otras preocupaciones.
En búsqueda de algunas respuestas, dialogamos con Oriol Castillo Rivas, director del centro, quien asevera que los principales procesos que más afectan la actividad bancaria, están relacionados con las extracciones en efectivo por parte de los clientes.
Como es conocido, asevera el directivo, en agosto de 2023, se decretó un proceso de bancarización que entre otras cuestiones tiene como objetivo, palear un poco la necesidad de efectivo, para incentivar el uso de las transacciones electrónicas.
Hasta este momento, según Castillo Rivas, este proceso no ha tenido el efecto esperado y hoy la necesidad de efectivo de las personas es creciente, producto del incremento de los precios y de la inflación.
Alega el funcionario, que existe una cuestión real por las condiciones del propio banco, al verse imposibilitado de atender a todas las personas por la capacidad limitada, cuando se depositan por parte de las entidades grandes sumas de dinero y otros clientes vienen en búsqueda de su salario o pensión, lo que produce inconformidad en la población porque en ocasiones no se pueden atender a todos los que han formalizado su cola.
Unido a esto se encuentra el impacto negativo de la contingencia energética que afecta el horario normal de 8 a.m. a 3 p.m., momento en el cual se emplea el grupo electrógeno, a veces con limitaciones de combustible y técnicas, ya que no puede funcionar 8 ó 10 horas mientras se extienda la afectación eléctrica, por lo que en ocasiones ofrecemos 3 horas de servicio.
Apunta el funcionario, que el efectivo es otro problema, sobre todo en los agricultores individuales, quienes demandan elevadas cifras de dinero, ante lo cual si los depositantes lo garantizan, entonces se solicita al centro distribuidor y se le asigna al productor.
Ante la interrogante de cómo se comportan los indicadores de eficiencia, Castillo Rivas, explicó que la entidad cumple el plan de ingresos, el plan de gastos y se prevé sobrecumplir las utilidades al cierre del presente año.
Enfatiza además que a pesar de todos los factores que afectan la labor diaria, ajenos a la voluntad del colectivo, este se esfuerza para atender a quienes llegan a la sucursal en búsqueda de algunos de los más de 25 servicios que se prestan, ante lo cual se pone de manifiesto toda la ética y responsabilidad que la actividad requiere.
¿Cuál es la mayor inconformidad que presenta la población que acude al banco?
El directivo responde que una de las mayores inconformidades, es la extracción de efectivo, porque como se explicó en la primera parte, la bancarización no ha tenido el impacto deseado. Durante el 2023 se procedió con más efectivo, al igual que en 2024 y en lo que va del 2025 se incrementa. En este aspecto incide la negativa posición de los comerciantes de no aceptar pagos de forma digital, usando las diferentes pasarelas, alegando que la conexión es pésima y la baja cobertura, pero está la opción del transfermóvil, una APK que trabaja por SMS y que al pasar el móvil a 2G, la operación resulta factible, alegó.
Por otra parte el no aceptar pagos digitales, constituye las limitaciones que se imponen a los actores no estatales con respecto a las compras que realizan en las unidades del comercio mayorista, las que se exigen sean en efectivo. Es aquí entonces, uno de los aspectos de este incorrecto encadenamiento de los minoristas y mayoristas, donde el afectado es el consumidor, asevera el directivo.
En cuanto a la fuerza de trabajo en la entidad bancaria, Castillo Rivas, argumentó que una de las áreas más afectadas por el éxodo de personal es la actividad de cajero, por la alta demanda de efectivo y las condiciones adversas en las cuales se está trabajando, donde en ocasiones el conteo se hace de forma manual. A veces la entidad abre con 4 ó 5 cajeros, de un total de 7, y esto afecta de forma directa a los clientes.
A pesar de tener un alto salario y utilidades trimestrales, esta labor es rechazada por algunos que comienzan y la abandonan. No obstante, se está divulgando a través de varias vías, entre ellas la radio local, para captar algunos interesados en estas plazas, que sería vital para acelerar los procesos de atención directa a la población y satisfacer sus demandas, apuntó el director de esta sucursal.
