La Unión de Historiadores de Cuba en Cabaiguán en estos treinta y ocho años ha logrado acumular éxitos debido a la calidad de su membresía y la estrecha unidad con otros factores de la sociedad

Por: Hugo Crespo Crespo
Fue allá por el año 1987, que un grupo de 11 personas se dieron a la tarea de fundar la Unión de Historiadores de Cuba en Cabaiguán, el 16 de mayo, en el otrora Instituto Superior Pedagógico Silverio Blanco Núñez de esta localidad.
Posteriormente el 13 de febrero de 2003 se reorganizó su sección de base, donde fue electo Francisco Barroso Reyes como presidente, Rey Sebastián Fernández Corral como vicepresidente, Jesús Armando Martínez Gómez como organizador e Iliana Valdés Rodríguez como tesorera.
La organización también la han integrado: Mario Luis López Isla, quien fue su posterior presidente hasta el 2008, Esther Lidia Vázquez Seara, aún activos, Marlene E. García Pérez, y Humberto Jesús Solís Angerí. Mireya Iglesias Rodríguez, quien se reincorporó en el 2015, y después fue desactivada por enfermedad, así como Álida María Fernández Torres, Juan Pujol Díaz y Carlos Crespo Somoza, quienes ya no figuran entre sus miembros. También la organización recuerda el paso por ella de Dagoberto Pérez Pérez, ya fallecido, Miguel David Álvarez Armas, Domingo Corvea Álvarez, Orestes Sánchez Barrios, Norberto Félix Álvarez González y a Sobeida García Luis, los que no continuaron en sus filas, al igual que Yainelis Calero Pérez, Carmen María Gómez Sosa, quien se reincorpora en años recientes, Anarella Mendoza Álvarez y Marbelys Estévez Pérez.
Otros de sus afiliados son: Carlos Abreu López, fundador de la organización a nivel provincial, lamentable e irreparable pérdida ocurrida en 2024, Daisy Pilar Martín Ciriano, Héctor Inocente Cabrera Bernal y Esteban Acosta Rodríguez, aún los tres en activo.




Posteriormente se integran a la Unión de Historiadores, Marilin González Hernández, Hugo Crespo Crespo, Martha Isabel Torres Díaz, Surmaily Pérez González y Katiuska Morales Venegas.
Desde el 2012 funge como presidente el realizador radial, historiador, pedagogo e investigador, Hugo Crespo Crespo, como vicepresidenta, Marilin González Hernández, quien ya no pertenece a esta membresía, la tesorera Katiuska Morales Venegas, y miembros del ejecutivo Daisy Pilar Martín Ciriano y Humberto Jesús Solís Angerí.
Mediante un activo trabajo encaminado a fortalecer su estructura y su objeto social, esta organización con 22 miembros en el año 2012 creció de forma considerable hasta llegar a 38, y entre los nuevos afiliados se pueden mencionar a investigadores reconocidos como Mirta Zenaida Estupiñán González, quien de forma física se nos fue a la inmoralidad el pasado 9 de mayo de 2025, Jorge Godofredo Silverio Tejera, Arístides Ramos Lorenzo, fallecido también debido a la Covid-19 y uno de los pilares de la investigación deportiva, Carlos Alfredo Díaz Hernández, quien ya no se encuentra en la organización, María del Carmen Cañizares, Olimpia Marichal Medina, Rafael Ángel Rangel Cantelli, Osbel Ramón Díaz Mondeja, Tania Rodríguez Extremera, Lázaro Francisco Pérez Brito, Ana Ibis Álvarez Lumpuy, desactivada en meses recientes, Gladys Rodríguez Lumpuy, Fidel Cudello Pérez, quien por enfermedad no pudo continuar su útil desempeño en nuestra organización, Ricardo Fernández Labrada, Mildrey Rodríguez Alemán, Ramón Orestes López Rodríguez, Carlos Leopoldo Giraldo Pérez, Orlando Bello Fariñas, Leidygonaiva Rodríguez Leyva, Felicia Estepa Valdivia y Yolanda Gómez Cadalso. Los más jóvenes Yogenys Jiménez Delgado y Jénnifer Carvajal Portal, ya desactivados y Yoan Michel Conesa Hernández. En el 2019 lamentamos también, la pérdida del combatiente, dirigente partidista e historiador Mario Ramón Rodríguez Valero, quien, a través de su protagonismo en la lucha de la última etapa de liberación, Playa Girón y la lucha contra bandidos, era una enciclopedia viviente.
En los años 2014, 2017, 2022. 2023 y 2024, esta Sección de Base obtuvo la sede provincial por el Día del Historiador, además de sobresalir entre las mejores de la provincia en cuanto a entrega de documentación, investigaciones, publicaciones y actividades. Se ha destacado también en las acciones realizadas mediante concursos, conferencias, encuentros de conocimientos y otras, la creación del evento de luchas campesinas en 2016 en conjunto con la Anap, el Proyecto Sendero de luz, Por los caminos de la Historia y la entrega anual del Diploma Municipal Rogelio Concepción Pérez, como iniciativas propias.
Varios de sus miembros ostentan reconocimientos provinciales, nacionales e internacionales entre ellos los diplomas Emilio Bacardí, Fernando Portuondo del Prado, el Julio Le Riverend, Pablo de la Torriente Brau, Máximo Gómez, la Distinción por la Cultura Cubana, Seguidores de Serafín de la ANIR, el Premio provincial Rafael Pérez Luna, el Rafael Daniel in memoriam, entre otros que avalan amplios resultados en las investigaciones históricas que aportan a la preservación del patrimonio material e inmatrial de la localidad y de Cuba, así como otras distinciones y condecoraciones entregadas por la Sociedad Cultural José Martí, el Sectorial de Cultura, la Escuela Superior del Partido Ñico López, la Escribanía Dollz, la Central de Trabajadores de Cuba, el Centro Universitario Municipal, la Universidad José Martí, la Asociación de Bibliotecarios y el Gobierno Municipal.
En los últimos 13 años esta organización ha logrado alcanzar los mejores resultados, en lo que ha incidido el trabajo multifactorial y convenios establecidos con los diferentes organismos y entidades del territorio, entre los que se pueden mencionar el sector educacional por ser un factor determinante con sus estudiantes en el conocimiento de la historia local y nacional, así como la preparación de maestros y profesores, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, la Anap, la FMC, la CTC, los CDR, la UJC, la Sociedad Cultural José Martí, la Unaec, la Asociación Canaria de Cuba, el Centro Universitario Municipal, el sector de la Cultura con todas sus instituciones, el PCC, el Gobierno y la emisora La Voz de Cabaiguán, la cual ha sido un factor determinante en la divulgación del objeto social de esta organización, a través de su programación diaria y en su Página Web donde intervienen los historiadores Mario Luis López Isla, Daisy Pilar Martín Ciriano, Héctor Cabrera Bernal, Hugo Crespo Crespo, Osbel Ramón Díaz Mondeja, Jorge Silverio Tejera y Felicia Estepa Valdivia. También han colaborado con la radio local Marilin González Hernández, Marta Isabel Torres Díaz y Surmaily Pérez González. Por su parte en la emisora se divulga la historia local y nacional de forma diaria en toda su programación. Se divulgan dos secciones de efemérides históricas y una cultural, se radian secciones como Estampas de mi pueblo, Huellas de la Historia, Horizontes de mi pueblo, Canas al aire, un espacio dedicado a la tercera edad que cada 15 días aborda temas de historia y tradiciones, así como Vivencias y Pedazo de mi Cuba, espacios que recesaron sus salidas al aire.
Otro de los aspectos que ha enriquecido el trabajo con la organización en Cabaiguán ha sido el sistema de conferencias que se imparten, los encuentros de conocimientos en escenarios de la casa de cultura Arturo Alonso, en el Museo Municipal General, en la biblioteca pública Beremundo Paz, en las propias escuelas, en la Centro ¨Comandante Faustino Pérez Hernández¨, y otros escenarios.
En la agenda de los historiadores cabaiguanenses también ha estado la creación en el año 2016 del taller de historia de las luchas campesinas, con la realización de varias ediciones en las CCS Sergio Soto Valdés, en la Beremundo Paz Sánchez, en la Horacio González Méndez, un cuarto evento patrocinado por la CPA 13 de Marzo, desarrollado en el Patio de Tila, proyecto sociocultural de Cabaiguán, en la CPA 10 de Octubre y en la Juan González. De igual forma se instituyó por esta asociación la entrega del Diploma Rogelio Concepción Pérez, a quienes se hayan destacado durante su vida al estudio, investigación y divulgación de la historia, el cual ya lo han recibido Mario Luis López Isla, Daisy Pilar Martín Ciriano, Marlene Emelia García Pérez, Carlos Abreu López, Humberto Jesús Solís Angerí, Héctor Inocente Cabrera Bernal, Marilín González Hernández, Ricardo Fernández Labrada y Jorge G Silverio Tejera.
En cuanto a su relación con otras instituciones y organismos la Unión de Historiadores en Cabaiguán, ha logrado un vínculo muy positivo en especial con el sector educacional con la impartición de cursos maestros y profesores, concursos, conversatorios, presentaciones, venta de libros y revistas y encuentros de conocimientos. Por otra parte ha sido muy fuerte la relación con la radio local lo que ha posibilitado crear varios espacios para dar a conocer la historia local con la presencia de algunos miembros de la Unión que comparecen en vivo o espacios o secciones que salen al aire durante la programación.
La Anap ha sido otro de los organismos con el cual se ha trabajo para contribuir al trabajo con la historia en las bases productivas, además incrementar el estudio de las luchas de los campesinos por las conquistas de sus derechos, clase social que tuvo un peso determinante en el triunfo revolucionario por su apoyo al Ejército Rebelde y a la liberación de los pueblos.
La Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, constituye un punto de apoyo muy esencial para el trabajo de la organización por servir de base en el estudio de la vida y obra de hombres y mujeres de este pueblo que lucharon en la clandestinidad, en el Ejército Rebelde, en Playa Girón, en la Crisis de Octubre y en la Lucha contra bandidos.
El vínculo con el sectorial de cultura, órgano de referencia ha sido esencial en los éxitos de esta organización en Cabaiguán, por la disposición de todos sus espacios para recibir nuestras actividades y en el apoyo a los libros que se han gestado como los Cuadernos de historia cabaiguanense con dos publicados y otros en preparación, de varios autores que le ha permitido publicar a varios asociados, la reedición del libro dedicado al patriota insigne Rafael Sorí Luna de Rogelio Concepción Pérez y la Historia de Cabaiguán del propio autor recopilada por Marlene García Pérez, así como otros que han tenido un gran impacto en los lectores, entre ellos Sangre de héroes de Mario Luis López Isla, Mártires de la Llorona, de Daisy Pilar Martín Ciriano, Mirta Estupiñán González y Carlos Abreu López, La carga de Juan Bruno Zayas, de Mario Luis López Isla y Ester Lidia Vázquez Seara, Elcire Pérez: por los caminos de un héroe, de Héctor Cabrera Bernal y Noelio Ramos Rodríguez, Silverio Blanco Núñez, campesino rebelde de Daisy Pilar Martín Ciriano, Fidel en Sancti Spiritus, cronología comentada de Carlos Abreu López, Jorge Luis Anerios Alonso y Elvin J Fontaine Ortiz, Cabaiguán, 200, de varios autores, El alzamiento de La Llorona, de Mario Luis López Isla, Cabaiguán, cultura y tradición, de varios autores, entre otros.
Otro tema que se ha trabajado por los historiadores cabaiguanenses ha sido la defensa del patrimonio con el rescate y conservación de tarjas, monumentos y sitios, donde se ha logrado situar algunas que eran necesarias para conocer un hecho ocurrido y el trabajo de conservación en otras. También se ha incidido en los decisores en cuanto al rescate y conservación de algunas obras patrimoniales de vital importancia en la localidad, el apadrinamiento de estos lugares sagrados por sectores y entidades del territorio donde se establece una estrecha relación con la Comisión de Patrimonio y se logró recuperar la sala museo Comandancia del Che.
Los miembros de la Unión de Historiadores en Cabaiguán, tienen concebido un sistema de investigaciones las que se presentan de forma anual en varios eventos, talleres y encuentros organizados por la propia organización, el sectorial de cultura y otros organismos. De esta forma cada año se desarrolla el evento anual Che, hijo adoptivo, el Taller de Historia Local, el evento de las luchas campesinas, el de promotores culturales, los coloquios de la cultura cabaiguanense y guayense, el de promoción de lectura, los fórum de ciencia y técnica, los eventos del Centro Universitario Municipal, los de la Escuela Provincial del Partido, el de historia de las luchas obreras de la CTC y otros.
En el 2018 Hugo Crespo Crespo, presidente de la sección de base, fue delegado a la XVIII Conferencia Nacional realizada en Centro de Convenciones de la CTC Lázaro Peña de La Habana donde se trataron temas trascendentales para la organización y se eligió el nuevo presidente nacional Jorge Luis Aneiros Alonso. Uno de los momentos más trascendentales fue la conferencia magistral impartida por Eusebio Leal Spengler, presidente de honor de la organización. Posteriormente en 2024 vuelve a asistir a la IX Conferencia Nacional, esta vez junto a otro de sus asociados, Jorge Godofredo Silverio Tejera.
La celebración de las semanas de cultura en el territorio han estado dedicadas a algunos de sus miembros como Mario Luis López Isla, Daisy Pilar Martín Ciriano, Hugo Crespo Crespo, Humberto Jesús Solís Angerí, Marlene García Pérez y a Jorge Silverio Tejera, quienes fueron agasajados durante una semana y reconocidos con la Distinción Un canto a Cabaiguán. Otros han sido estimulados con el Premio Municipal de Cultura.
Con un programa de actividades para cada etapa, la Unión de Historiadores en Cabaiguán, ha logrado acumular los éxitos de los últimos años, debido a la calidad de su membresía y la estrecha unidad con otros factores de la sociedad, imprescindibles para que sus acciones tengan el efecto deseado y el impacto en su pueblo.