viernes, agosto 22El Sonido de la Comunidad
Shadow

Una radio que se sumó a la red de emisoras de Cuba ya se alista para celebrar su aniversario 21 (+Fotos)

La radio cubana cumple hoy 103 años y entre la red de estaciones de nuestro país se encuentra La Voz de Cabaiguán, una emisora que el próximo 5 de septiembre llega a su 21 aniversario

Durante estos 21 años La Voz de Cabaiguán ha mantenido una programación del agrado su pueblo.

Por: Hugo Crespo Crespo

La radio en Cuba, surgida en 1922, hace hoy 103 años, tiene en todo el archipiélago varias plantas radiales con diferentes niveles de alcance según la frecuencia establecida y la evolución que ha tenido el medio a través del tiempo. Cabaiguán también se incluye en esta nómina antes del triunfo de la Revolución y después en el siglo XXI.

Desde los años treinta hubo algunos intentos por establecer la radio en el territorio, pero no fue hasta el primero de marzo de 1947 que quedó instalada en la calle Pasaje Fajardo, entre Quinta y Sexta del Oeste, Cabaiguán, la estación de radio CMHP, con nombre público La Voz de Cabaiguán, por iniciativa de Fernando Álvarez Bravo, concejal del Ayuntamiento de esa localidad. La Dirección de Radio la reconoció oficialmente, el 6  de noviembre de 1947.

Posteriormente, al fallecer Fernando Álvarez, en agosto de 1950, la emisora se trasladó para la calle Masó, sin número, donde funcionó durante varios años bajo la dirección de Ángel Rodríguez Concepción (Anguito), denominándose entonces Radio  Cubanacán. A finales de 1958, esta planta fue ocupada por el Ejército Rebelde al mando del Comandante Ernesto Guevara, para  instalarla en el Escambray, de donde fue bajada en   1959 y se desconoce su destino posterior.

Después en los años 90 del pasado siglo, se funda una corresponsalía de Radio Sancti Spiritus en la avenida Sergio Soto Valdés, con el nombre de Estudio 5, mediante la cual un periodista transmitía los acontecimientos más importantes del territorio a la planta  provincial. Entre ellos se encontraban Juan Manuel Pérez Cancio, ya fallecido,  Mercy Morera, Aramís Fernández Valderas y Mercedes Garcés Prada.

La red de radiodifusión de onda corta se continuó ampliando y modernizando. El transporte de las programaciones que transmiten los centros internacionales de onda corta también se fueron digitalizando.

Varios transmisores se han instalado, para mejorar la cobertura de Norte, Centro y Sur América, así como el área del Caribe, lo que elevó también su eficiencia y confiabilidad. Asimismo, se instalaron nuevos sistemas de antenas para esos transmisores.

En este ámbito llega la nueva imagen y sonido de la radio a Cabaiguán.

En el año 2003, el ICRT determina la construcción de una emisora de radio en Cabaiguán, empeño en el cual se esmeraron los  periodistas Aramís Fernández Valderas y Mercedes Garcés Prada, así como Félix Pérez Zúñiga, primer secretario del Partido en aquel entonces en Cabaiguán, el Gobierno Municipal y Carlos Rafael Dieguez, director provincial de la radio en Sancti Spiritus, quien después ocupó el cargo de vicepresidente de la radio en Cuba.

El local escogido, después de varios análisis, fue el situado en la calle Sergio Espinosa, entre las calles Sergio Soto y Frank País, donde funcionó el cuerpo de bomberos primero y posteriormente  la  Sala museo de los Mártires de La Llorona.

El 5 de septiembre de 2004, después de concluida una parte constructiva y colocado el transmisor, se escuchan por primera vez las emisiones de La Voz de Cabaiguán por los 105.5 Megajerz de la FM, desde los altos de la Dirección Municipal de Educación  en horas de la tarde, donde Arturo Alonso Díaz, abrió el espacio  interpretando con su guitarra, Un canto a Cabaiguán, en acto que condujo Juan Carlos Castellón Veliz en esos momentos, director provincial de la radio y en representación del ICRT estuvo el vicepresidente José Medina Martín.

Después la emisora estuvo sin transmisiones hasta tanto no se culminara el estudio, lo cual sucedió el 29  de septiembre de 2004,  con la salida al aire de un programa de dos horas de duración desde las 8.a.m de la mañana con el nombre de Revista Espectros, idea original de  Hugo Crespo Crespo, en la  dirección y locución;  Ernesto García Machín e Ineldo Pérez Pino en la realización de sonidos, las locutoras Maribel Villacampa Castillo y  María Elena Pernas Rodríguez y las redactoras Nersy Garriga León y Greter Concepción Rodríguez., quienes también ejercieron en determinados momentos la locución de este espacio.

El inmueble continuó su construcción y no fue hasta el primero de Diciembre, Día del Locutor que no se inauguró completo, por lo que se puede decir que existen tres fechas en esta iniciación de la radio en Cabaiguán en el 2004: el 5 de septiembre del transmisor, el día 29 de septiembre el estudio y el día primero de diciembre el inmueble completo, donde las palabras centrales estuvieron a cargo de Carlos Rafael Diéguez, vicepresidente de la radio en Cuba, quien había sido director de la radio provincial y uno de los impulsores de la obra.

Ese día en la emisora se  recibieron  a varias personalidades de la radio en el país,que departieron este momento y después la actividad central que tuvo por sede el museo Etnográfico Regional o  Museo Campesino con un almuerzo para todos los invitados.

Entre esas personalidades de la radio se encontraban los locutores Nelson Moreno Ayala, César Arredondo, Rosalía Arnáez González, Aida Elisa Isalbe Díaz, Teresita Segarra,  Niro de la Rúa y Abel Álvarez,  entre otros.

Junto al colectivo que se iniciaba en la radio cabaiguanense se encontraban Arturo Alonso Díaz y Tomasita Rodríguez Peinado  quienes habían laborado en antiguas emisoras  en la localidad.

Entre los fundadores de esta emisora se encuentran Aramís Fernández Valderas; su primer director, Mercedes Garcés Prada,  Hugo Crespo Crespo, María Elena Pernas Rodríguez, Nersy Garriga León, Maribel Cristina Villacampa Castillo, Jesús Rojas Portal, José Marrero Cruz (fallecido) Ramón Díaz Rojas (fallecido),  Ineldo Pérez Pino, Gréter Concepción Rodríguez y Ernesto García Machín.

En meses posteriores, comenzaron a salir al aire los programas  Conexión Stéreo, Elige tú, Antena Cultural, Canariguán, Con buen gusto, el Noticiero Estudio 5 y una escala musical llamada Carrera de éxitos, hasta cubrir una programación hasta la 1.00 p.m.

Ya en el 2005 se abre el éter a otros espacios como de Joven a Joven, Entre Guitarra y Laúd, Evocación, Síntesis, Somos Cubanos, Cambiando el mundo como Noticiero Científico y otros.

Después la emisora comenzó en 2019 las transmiisones hasta las 3 de la tarde, con una excelente acogida por parte de sus oyentes, una petición que año tras año se realizaba en los balances anuales, según el criterio de la audiencia.

Desde muy joven esta frecuencia radial enfrentó el reto de cubrir contingencias meteorológicas, elecciones, y ajustes de su programación durante la pandemia de la Covid-19.

La Voz de Cabaiguán comenzó a realizar su trabajo en las redes sociales el 15 de febrero de 2006, en homenaje al natalicio del Comandante Faustino Pérez Hernández. En la inauguración estuvo presente Deivy Pérez Martín, primera secretaria del Partido en Cabaiguán en ese momento. En este empeño estuvo la labor  del periodista Aramís Fernández Valderas, con el apoyo de Ineldo Pérez González. Fungió como redactora, Gréter Concepción Rodríguez.[1]

El trabajo de las redes sociales con la Página Web, Facebook y Twiter, ha posibilitado que el acontecer del territorio se expanda allende los mares y sea reconocido por las máximas autoridades que rigen esta labor a nivel de país.

Durante estos años se han destacado en esta tarea Aramis Fernández Valderas, Kárel López Duardo, Luiber García Soto, y Rolando Zayas Martorell, así como los periodistas que tributan sus trabajos entre ellos los más significativos han recaído en Alexey Mompeller Lorenzo, Lillipsy Bello Cancio, Daimet Sanz Rodríguez, Osbel Ramón Díaz Mondeja y las colaboraciones de la museóloga Daysi Pilar Martín Ciriano y los historiadores Mario Luis López Isla  y Hugo Crespo Crespo. Algunos  de estos compañeros ya no están presentes en este sitio del ciberespacio. Después se sumaron otras colaboraciones como la del jurista Arturo Manuel Arias.

En la página de La Voz de Cabaiguán, se abordan temas de Cabaiguán, la provincia, Cuba y el mundo, con más énfasis en lo local. Cuenta con la sección la Foto del día, que constituye atractivo para desde una primera visión emprender con interés el recorrido por los demás trabajos que ofrece.

Desde todo el orbe entran visitas a la página con mayor número de Estados Unidos, España, Islas Canarias, Venezuela, países de América Latina, África, Canadá  y Europa y desde enero de 2018 ya se encuentra en audio real en Internet.

El centro ha sido reconocido a varias instancias y ostenta entre otros:

Premio Filial Provincial UNEAC 2006.

Sello agroecológico a nivel municipal. 2008.

Reconocimiento de la Radio Cubana por el Quinto  aniversario . 2009. Firmado por Guillermo Pavón Pacheco. Vicepresidente de la Radio.

Reconocimiento por el 90 aniversario de la Radio Cubana. Firmado por Esteban Lazo Hernández. Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Reconocimiento Décimo Aniversario de su fundación. 2010. Firmado por Guillermo Pavón Pacheco. Vicepresidente de la Radio.

Colectivo distinguido del Sindicato Nacional de la Cultura, 2014.

Sello 50 aniversario de la UPEC, 2014.

Reconocimiento de la Unión de Historiadores 2013, 2014, 2015, 2016, 2017.

Reconocimiento por parte del Partido y el Gobierno, 2014.

Reconocimiento del Sector de la Cultura, por el Décimo Aniversario, 2014.

Reconocimiento por el Partido y Gobierno Municipal, 2015.

Reconocimiento por el 26 de Julio en el territorio, 2015.

Reconocimiento a la Página Web, por Dirección Provincial de la Radio.

Declarada Voz del Primero de Mayo, 2016. CTC.

Premios y menciones en festivales nacionales y provinciales de la radio.

Premio Relevante Forum  Ciencia y Técnica de la Radio  Provincial, 2017.

Premio Provincial en Evento de Comunicadores Sociales, 2017.

Reconocimiento de la ESBU Eliseo Reyes por divulgación de las Puertas Abiertas.

Reconocimiento de la Unión de Historiadores de Cuba  en Cabaiguán, 2017.

Reconocimiento por la Unión de Historiadores al Programa Pedazo de mi Cuba.

Reconocimiento del PCC Municipal, 2017 por resultados del año,

Declarada Voz del XXI Congreso de la CTC 2018.

y durante el perído de 2019 al presente ha sido loable el desempeño  de la misma, con diplomas municipales, provinciales y nacionales que haen reerencia al meritorio trabajo de esta colectivo.

Enfrentados a la situación electroenergética que desde hace años golpea todos los sectores de la sociedad cubana, la emisora gozó del priveligio de su grupo electrógeno hasta el mes de octubre de 2024, cuando este colapsó por rotura,  lo cual hasta la fecha no ha tenido solución, a pesar de los esfuerzos y planteamientos realizados a todas las instancias.

Esta situación ha conllevado a la pérdida de gran parte de la audencia, tanto en territorio cabaiguanense como allende los mares, a través de internet, unido a la desconexión de los circuitos que corresponden a la geografía municipal. No obstante los más fieles siempre esperan que la señal en algún momento,  regrese a sus radios receptores.

Así año tras año, hasta sumar veintiuno, en próximos días; esta planta radial se ha ganado el cariño y respeto de su pueblo que la sigue a toda hora y acompaña en cada uno de sus aniversarios. Por eso ya preparamos el cumpleaños 21, a pesar de los tiempos que corren, porque aun muchos admiran y sienten gran afición y sienten suya esta emisora.

A pesar de la fuerza que han tomado otros medios de comunicación, nuestros coterráneos, entre ellos el adulto mayor que se encuentra en los hogares, la sienten como un familiar más, una compañía o una terapia a sus males y soledad.

Nombres como María Esther Tarancón Lorenzo, Diana Martín Cáceres, Marta Hernández, Felina Quiñones, Onelia Cáceres, Ibis Concepción, Felicito Oliva, Luciano, el abuelo Blas del hogar de ancianos, Deisy Brito, Modesta Negrín y otros esperan ansiosos,  el sonido de la radio cabaiguanense para llenar ese espacio vacío. Aquí entonces, el próximo 5 de septiembre, estarán los de hoy y los de ayer, recordaremos a nuestros fundadores presentes y ausentes, a los oyentes que dejaron una huella positiva en esta familia radial, se evocarán momentos inolvidables, algunos tristes, otros alegres, fáciles o dífíciles, pero con la premisa de seguir siendo el sonido que te acompaña, el sonido de la comunidad, siempre acariciando tu oído.

Compartir: