Cabaiguán ha sido pródigo en cuanto a la historia de la música en el territorio. Tal es el caso de prominentes figuras como Rafael Busca y Ricardo Amaray, entre otros


Ricardo Amaray y Rafael Busca: dos emblemáticos músicos cabaiguanenses.
Por: Hugo Crespo Crespo
La historia y las artes en Cuba tienen una referencia obligada entre el 10 al 20 de octubre de cada año, al celebrarse la Jornada de la Cultura cubana, evocando a grandes acontecimientos y personalidades de esta nación caribeña.
No obstante cada palmo de tierra cubana, tiene su propia historia e identidad cultural, a pesar de parte del gran ajiaco, definido por Fernando Ortiz al analizar el proceso de transculturación.
Es por ello que Cabaiguán como parte de la memoria histórica del mes de octubre, tiene en su haber varias fechas que constituyen motivaciones para que sean divulgadas y conocidas por las presentes y futuras generaciones.
Este 2 de octubre, pero de diferentes años se recuerda en Cabaiguán la impronta de dos representantes del pentagrama local que llegaron a planos nacionales e internacionales.
Si escudriñamos en las investigaciones de la Unión de historiadores en el territorio, podemos encontrar que el día primero de octubre de 2017, murió en Cabaiguán Rafael Busca Martínez, músico y cantante, quien además por azar de la historia, nació el 2 de octubre de 1928. En reconocimiento a su labor en el año 2015 se le dedicó junto a otros compañeros la semana de cultura en Cabaiguán.
Busca Martínez, según datos aportados por el historiador y periodista Aramís Fernández Valderas, procedía de una familia humilde, por lo que solo pudo cursar sus estudios primarios hasta el cuarto grado, debido a que tuvo que incorporarse al trabajo desde temprana edad para apoyar el sustento familiar.
Su primer oficio fue la de carpintero en la carpintería de Sotero y Panchito, destacándose en la confección de varios muebles con calidad. Posteriormente conoce del auge que tomaban los conjuntos musicales en los años de la década de los cuarenta y poco a poco se fue adentrando en el ámbito musical, asistiendo a los ensayos de algunos grupos que existían en la localidad.
En el año 1947 comenzó a incursionar en la música en el conjunto Los Piratas y después en el Estrellas Antillanas, en los cuales interpretó montunos, boleros, sones y guarachas.
Al desintegrarse este conjunto se incorpora a principios de los años sesenta en la Orquesta Daiquirí de Placetas y posteriormente en 1976 continúa en la orquesta de cabaret nombrada Centro Cuba como vocalista y allí se mantuvo hasta su jubilación en 1994.
Este 2 de octubre también, pero del año 1972 nació en Placetas, otro de los representantes de la música en el terruño, Ricardo Amaray Fernández Macías, radicado en Cabaiguán y después en La Habana.
En su etapa como aficionado en el territorio, formó el grupo América, con el cual llevó su música a varios puntos de la geografía cabaiguanense y otras regiones de Cuba.
Después continuó perfeccionando su arte para incursionar con orquestas nacionales como la Aliamén de Santa Clara, la de Paulo FG y con Monolito Simonet.
En su amplio repertorio también como compositor ha dejado constituido algunos dúos ocasionales con Lynn Milanés, David Blanco, Diana Fuentes y Laritza Bacallao, además se ha presentado como solista. Uno de sus temas más conocidos es Locos por mi Habana, en coautoría con Manolito Simonet, la cual ha sido versionada por cantantes de la talla de Andy Montañez. Por su parte Loco por tus besos ha sido otra de sus canciones más solicitadas. También ha compuesto para David Calzado y la Charanga Habanera.
Ricardo Amaray, se considera un baladista romántico y un salsero, a pesar de poder interpretar el son y el pop.
El tema A mi pueblo, dedicado a Cabaiguán, ya forma parte de un catálogo de piezas musicales que constituyen ejemplo de la evocación, cariño y amor a la tierra que los acogió en un pasado, donde comenzaron a dar sus primeros pasos en el mundo del arte, similar a lo ocurrido con Un canto a Cabaiguán, de Arturo Alonso y Chuchi Santos con el título, A mi pueblo. A pesar de que Rafael Busca Martínez ya no está entre los suyos y entre quienes conocieron de su atractiva voz y excelentes valores humanos, queda como referencia y legado para las nuevas y futuras generaciones, donde Ricardo Amarais, estamos seguros, ha sido uno de ellos.
Publicación Recomendada: