jueves, octubre 30El Sonido de la Comunidad
Shadow

Al Derecho

La capacidad jurídica en el nuevo Código de Trabajo

La capacidad jurídica en el nuevo Código de Trabajo

Al Derecho, Cabaiguán
El Anteproyecto del Código del Trabajo se desarrolla plenamente lo que en el Reglamento del Código de Trabajo resulta un mero esbozo sobre el tratamiento a adolescentes y jóvenes que formalizan una relación laboral con entidades empleadoras En el Anteproyecto del Código del Trabajo se enuncia el tratamiento del empleo en los jóvenes. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez El latín, como en muchísimas otras, nos legó esta palabra al castellano. Su grafía original es capacitat o capacitas. En nuestra lengua se entiende por capacidad, como algunas de sus acepciones, las de “inteligencia”, “preparación”, “disposición para entender bien las cosas”. Para el Derecho contemporáneo toda persona posee capacidad, plena o restringida, para ser un sujeto de derechos y obligaciones. En la Ro...
El Estado cubano, la lengua española y el derecho

El Estado cubano, la lengua española y el derecho

Al Derecho, Cabaiguán
De acuerdo con la Constitución de nuestro país en su Artículo 2: El nombre del Estado cubano es República de Cuba, el idioma oficial es el español y su capital es La Habana En la Constitución de la República de Cuba se enuncian postulados de gran importancia que regulan el actuar cotidiano. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez En cuatro continentes se habla la lengua de Miguel de Cervantes Saavedra, sus pueblos se enorgullecen de poseer lengua tan rica, sonora y contemporánea. Con el Reino de España encabezando su séquito de naciones, veintidós de ellas se vinculan con las trenzas de un idioma común, lleno de tintes sonoros, tales como la cadencia latinoamericana, la sutil modulación filipina, el cantarín africano y  la recia pronunciación castellana.  Los modernos medi...
Perfil de competencias laborales

Perfil de competencias laborales

Al Derecho, Cabaiguán
Las competencias laborales es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, experiencias, actitudes, motivaciones, características personales y valores, basado en la capacidad demostrada Dentro del anteproyecto del Código del Trabajo se postulan estos postulados vinculados con las competencias laborales. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez La voz perfil etimológicamente procede de un contexto artesanal, de sastrería, definido como el dobladillo de una tela; no obstante, es vocablo procedente del provenzal, formado a partir de la unión de las raíces latinas: el prefijo per que equivale a paso a través y la palabra filum que significa filo o hilo, conjunción lingüística transmutada en nuestros días como el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo: ¡tal ...
Contextualización de violaciones disciplinarias en el venidero Código de Trabajo

Contextualización de violaciones disciplinarias en el venidero Código de Trabajo

Al Derecho, Cabaiguán
En las entidades, además de las violaciones de la disciplina de trabajo contenidas en el Código, son de aplicación las violaciones específicas incorporadas en los reglamentos disciplinarios, que pueden ser internos, ramales y de actividad De acuerdo con el Código del Trabajo son negligencias en el cumplimiento de los deberes de trabajo la falta de previsión y de cuidado en determinada cuestión que por obligación le corresponde a la persona trabajadora. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez En contrastante laconismo con su venidero sucesor, el todavía vigente Código de Trabajo, Ley 116 de 20 de diciembre de 2013, aborda en su Capítulo XII, denominado Disciplina de Trabajo, las potenciales violaciones disciplinarias en que puede incurrir un trabajador, en tanto que, haciendo honor a s...
El año de rehabilitación disciplinaria: ¿común o natural?

El año de rehabilitación disciplinaria: ¿común o natural?

Al Derecho, Cabaiguán
El año natural corre de enero a diciembre, referente legal supletorio, de interpretación, para aquellas normas jurídicas omisas en su caracterización (como en el Código de Trabajo) La definición de año fiscal contenida en el inciso b) del artículo 5 de la Ley del Sistema Tributario cubano, se levanta como paradigma jurídico. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez                                                        A los fines de esta disquisición, arista abordada en otra ha poco, el año occidental (gregoriano o ...
Representación legal y parentesco

Representación legal y parentesco

Al Derecho, Cabaiguán
La representación es una institución jurídica por la que una persona realiza actos por otra, cuyos efectos recaen en ésta, y no en la que ejecuta el acto La representación de las personas menores de edad se determina en la forma regulada en el Código de las Familias. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez El vocablo representación proviene del latín representatio onis, que significa  acción y efecto de representar, sustituir a uno o hacer sus veces; sin entrar en disquisiciones doctrinarias, en sentido general la representación puede ser legal o voluntaria. La esencia contrastante entre una y otra, como sus palabras enuncian, es que en la primera la representación es mandato de ley, y por ende, de estricta observación; en tanto la segunda, descansa en la voluntad aquiescente...
Año de trabajo, ¿común o natural?

Año de trabajo, ¿común o natural?

Al Derecho, Cabaiguán
El año de trabajo puede coincidir con el año natural, pero las relaciones laborales se formalizan, indistintamente, a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días En el vigente Código del Trabajo se enumeran deficiones relacionadas con el año de trabajo, año natural y año fiscal. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Parco en este extremo las normas de derecho laboral, entremos en detalles. El vigente Código de Trabajo omite ofrecer definiciones algunas al respecto cuando, como norma rectora del trabajo, debía hacerlo; tal omisión siembra confusión y obliga a recurrir a otras normas para su inteligibilidad, como se verá a seguidas: Ley de la Administración Tributaria Artículo 5. Para los fines de la presente Ley y demás leyes o disposiciones tributarias, se entiende por...
Escudriñando los principios del nuevo Código de Trabajo

Escudriñando los principios del nuevo Código de Trabajo

Al Derecho, Cabaiguán
El vigente Código de Trabajo  define en su artículo 181, que por el Convenio Colectivo de Trabajo, de una parte la organización sindical y de la otra parte, el empleador, acuerdan lo concerniente a las condiciones de trabajo De acuerdo con el Código de Trabajo el empleador tiene la responsabilidad de adoptar las medidas para hacer cumplir el programa de vacaciones anuales pagadas y que el descanso sea efectivo. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez En sobrepeso puede calificarse la heterogeneidad de principios de Derecho manifiestos en el ordenamiento jurídico nacional, en razón de su diversidad en número y naturaleza normativa; no obstante, cual ramillete de flores atenazadas, cada una de las espigas legales guarda identidad con sus congéneres, gracias al lazo anular que les ci...
Efemérides cristianas y el venidero Código de Trabajo

Efemérides cristianas y el venidero Código de Trabajo

Al Derecho, Cabaiguán
En ciernes un nuevo Código de Trabajo nacional, las notas precedentes apuntalan los referentes históricos y culturales a considerar cuando de fechas patrias relevantes se trate La vigente Constitución de 2019, de acentuado tono inclusivo en disimiles aristas de la vida nacional, tutela en su artículo 57 que las personas tienen derecho a profesar creencias religiosas o no. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Cuando la expansión colonialista española irrumpe en México con las huestes invasoras de Hernán Cortés, en el año de 1519, según nuestro calendario gregoriano, para los pueblos originarios de Tenochtitlan corría el año 12 de Tecpatl; el poderío de las armas de fuego, los caballos y las armaduras hispanas de hierro, amén de su cultura europea y cristiana, se impusieron sobre las...
Redistribución salarial versus Fluctuación laboral

Redistribución salarial versus Fluctuación laboral

Al Derecho, Cabaiguán
La elevada tasa de fluctuación en el sector presupuestado nacional descansa, entre otras, en causas tales como las relacionadas con motivaciones personales, cuya arista esencial es la búsqueda de mayores ingresos salariales Por: Arturo Manuel Arias Sánchez  Con denodada sorpresa los trabajadores cubanos del sector presupuestado del país se hicieron eco, el pasado 11 de agosto del año en curso, de los medios de difusión nacionales al publicitar el Acuerdo Número 10199 de fecha 2 de agosto del propio, del Consejo de Ministros, vale decir, el Gobierno de la República de Cuba, a cuyo tenor se redistribuían las inejecuciones del gasto de personal y sus indicadores asociados de las unidades presupuestadas, como incentivo monetario en la estabilidad de la fuerza de trabajo; en otra...