miércoles, noviembre 5El Sonido de la Comunidad
Sombra

Al Derecho

La amnistía y el indulto en el ordenamiento jurídico cubano

La amnistía y el indulto en el ordenamiento jurídico cubano

Al Derecho, Cabaiguán
La amnistía es el acto de conmutación de la pena impuesta a quien ha cometido un delito y entraña el olvido de la infracción, la eliminación de la acción penal y el perdón de la sanción Por: Arturo Manuel Arias Sánchez (Licenciado en Derecho) La reciente excarcelación de los separatistas catalanes en el Reino de España, ha alcanzado un alto vuelo informativo en nuestros medios de difusión, acicate que empuja mi penitente apostolado pedagógico, a rendir una sobria ilustración entre los lectores acerca de dos vocablos jurídicos, amnistía e indulto, sostenidos, antagónicamente, por favorecedores y detractores de tal concesión política, amén de la interrogante formulada entre varios cubanos en cuanto a su existencia legal en nuestro ordenamiento jurídico. De entrecruzada raigambre...
Las viudas en el derecho cubano en ocasión de su Día Internacional

Las viudas en el derecho cubano en ocasión de su Día Internacional

Al Derecho, Cabaiguán
Hace exactamente diez años, el 23 de junio de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró el Día Internacional de las Viudas, cuyo objetivo de rememoración de la fecha es visibilizar las experiencias de las viudas y brindarles, en la medida de lo posible, el apoyo espiritual y económico que necesiten durante el periodo de duelo Por: Arturo Manuel Arias Sánchez En el año 2020 se estimaba la existencia de unos 258 millones, aproximadamente, de viudas en todo el mundo, y que una de cada diez, vivía en la pobreza extrema, según la propia fuente. El tratamiento social y legal a las viudas fue de absoluta subordinación y dependencia del consorte, poco varió en centurias: los faraones enterraban a sus esposas en sus sepulcros piramidales para que les acompañaran en su v...
Vuelve por sus fueros la competencia laboral a los tribunales provinciales

Vuelve por sus fueros la competencia laboral a los tribunales provinciales

Al Derecho, Cabaiguán
El inciso b) del artículo 25 del Código de Procesos, introduce una necesaria rectificación en la política disciplinaria del Código de Trabajo, al abrir una entrada en la competencia de los tribunales provinciales a las inconformidades mostradas por los interesados con la aplicación de la medida disciplinaria de separación del sector o actividad, puerta que permanecía obstruida en el artículo 182 del Reglamento del citado Código de Trabajo Por: Arturo Manuel Arias Sánchez (Abogado, especialista en Derecho Laboral) Cercana a los treinta años de su extinción, pero próxima a su resurgimiento, la competencia laboral de los tribunales provinciales populares fue sustraída por el nuevo sistema de justicia laboral implantado en ese entonces, delineado en dos peldaños procesales: los órgan...
Dos novedosas aristas en el proyecto de Ley del Proceso Penal: aseguramiento de las personas y conformidad con la acusación

Dos novedosas aristas en el proyecto de Ley del Proceso Penal: aseguramiento de las personas y conformidad con la acusación

Al Derecho, Cabaiguán
De cinco medidas cautelares previstas en la vigente Ley de Procedimiento Penal, el número salta a once en el proyecto de Ley del Proceso Penal Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Brevísima rememoración histórica del proceso penal Cabaiguán, 17 de jun  La reclusión carcelaria del hereje, imputado, acusado o reo en el medioevo, fue una medida cautelar muy segura (¡a no dudarlo!) implantada por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, ejecutada por su brazo secular, las autoridades civiles de turno, con la que aseguraban el aislamiento físico de aquellos y, sumidos en profundas meditaciones, lograr el arrepentimiento de sus delitos pecaminosos; tal fue la filosofía penal del Derecho Canónico hasta el asalto y toma de la fortaleza parisina de La Bastilla. Dos famosos a...
La Gaceta Oficial da la voz de arranque

La Gaceta Oficial da la voz de arranque

Al Derecho, Cabaiguán, Sociedad
Es muy frecuente leer en cualquier número ordinario o extraordinario de la Gaceta Oficial cubana leyes, decretos-leyes, decretos, decretos-presidenciales, acuerdos y resoluciones dictadas por los diferentes órganos de Estado y de Gobierno del país. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Nacida en el frustrado parto de la república mediatizada, desde entonces la Gaceta Oficial ha acompañado fielmente, desde inicios del pasado siglo, en sus pronunciamientos jurídicos a la clase social dominante en el poder estatal. Es así que la Gaceta Oficial de la República de Cuba ha devenido en una publicación periódica del Estado cubano con la que, mediante sus números editoriales consecutivos en formatos de papel y digital, se informa a la ciudadanía y a los organismos y organizaciones de todo t...
La fianza en el debido proceso

La fianza en el debido proceso

Al Derecho, Cabaiguán
La fianza nace en el universo jurídico y tiene como antecedentes conocidos más remotos una inscripción, semejante a un contrato, en una tablilla de arcilla en la biblioteca del emperador Sargón I de Acadia, que data aproximadamente del año 2568 (a. C.) Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Depositar confianza en una persona significa cifrar una esperanza firme, cierta, de observación y cumplimiento de deberes y obligaciones por ella contraídos, para con otra; es decir, creer en ella cabalmente. El término confianza de origen latino, se deriva de la unión de la preposición con, que expresael medio o modo, o reunión, y la voz fianza, que a su vez significa fiar, creer, presupuestos que nos conducen a definirlo como una creencia o convencimiento entre dos. Y así es, ni más ni menos...
Nuevas normas procesales para el sistema judicial cubano

Nuevas normas procesales para el sistema judicial cubano

Al Derecho, Cabaiguán
Como eje de nuestro sistema de normas se yergue la vigente Constitución de la República, a partir de la cual se trenza la madeja jurídica de las restantes normas promulgadas por otros tantos órganos del Estado y del Gobierno cubanos. Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Pincelada cultural Comienzo, a la vez, con apuntes mitológicos e históricos. En los tiempos arcanos del aeda Homero (¿850 a.n.e.?), para el presunto autor de los poemas épicos Ilíada y Odisea, el concepto de justicia encarnaba en dos diosas: Themis, la más reconocida universalmente por sus ojos vendados, la espada inhiesta en un brazo y una balanza al fiel en el otro, revestida de holgada túnica talar ceñida a la cintura, y la menos conocida, Diké; la primera asociada a un orden social ingenuo, apacible y la seg...
La Sagrada Familia

La Sagrada Familia

Al Derecho, Cabaiguán
En el Código de Familia que se piensa en Cuba , debe figurar la forma de constituir el matrimonio. Sagrada Familia Por: Arturo Manuel Arias Sánchez No se trata de la familia divina conocida como Tondo Doni, apresada en el óleo por el pincel de Miguel Ángel Buonarroti[1], ni la de los hermanos Bauer, jóvenes hegelianos criticados por Marx y Engels, empeños artísticos e intelectuales conocidos como La sagrada Familia, sino la de la evolución conyugal dentro de la estirpe humana, descrita por quien se autotituló, modestamente, “violín acompañante” del autor de El Capital.  Recreada, poco más o menos, así marchó. Enardecidos por los efluvios hormonales, en armonía con la placidez del reposo crepuscular, los jóvenes trogloditas, posesos de Príapo[2], comenzaron a galantear c...
El 2021 es un año jubilar para los jubilados cubanos

El 2021 es un año jubilar para los jubilados cubanos

Al Derecho, Cabaiguán
A pesar de la pandemia, el 2021 es año jubilar, como lo fueron 1963, 1979 y 2008 para la seguridad social cubana Por: Arturo Manuel Arias Sánchez Una de las leyes del patriarca hebreo Moisés declaraba santo un año, cada cincuenta de ellos y, bajo su sino, recuperaban sus antiguos dueños la propiedad de los bienes que habían enajenado, y los que fueran esclavos, su libertad; tales concesiones judías fueron conocidas con el nombre de jubileo, en razón del manifiesto júbilo entre sus beneficiarios (supongo que no tanto entre los que eran desposeídos de sus cosas y siervos bien habidos). La celebración mosaica, con el tiempo, se trasladó al catolicismo romano, ahora conmemorada cada veinticinco años y bajo la gracia de las indulgencias concedidas encaminadas a perdonar hechos pecamin...
Tentaciones en torno al trabajo a distancia

Tentaciones en torno al trabajo a distancia

Al Derecho, Cabaiguán
40 días con sus noches estuvo sometido Jesús, el Hijo de Dios, a confinamiento en el desierto del Sinaí, según la narración bíblica del apóstol Mateo[1], y a tentaciones trenzadas por el diablo en torno a su espiritualidad; en mi caso, como ciudadano cubano, sometido al aislamiento impuesto al mundo entero, en pueblos y ciudades, por el flagelo pandémico, cuya duración sobrepasa los trece meses, he sido puesto a prueba legista con la eclosión del llamado trabajo a distancia en nuestro país, efecto concomitante de aquel. [1] Capítulo 4, versículos 1 a 11 del Libro San Mateo, texto bíblico del Nuevo Testamento. trabajo a distancia Por: Arturo Manuel Arias Sánchez (Abogado, especialista en Derecho Laboral) La diferencia entre el Mesías, eterno y omnisciente, y el que esto escribe,...