miércoles, octubre 1El Sonido de la Comunidad
Shadow

Historia

Osvaldo Mursulí llevó el arte en la sangre

Osvaldo Mursulí llevó el arte en la sangre

Cabaiguán, Historia
Merece muy bien realizar este acercamiento a la figura del arte Osvaldo Mursulí Recarey, quien  nació en 1926 en Cabaiguán, antigua provincia de Las Villas, aunque desde pequeño residió y trabajó en Sancti Spíritus. Por: Daisy Martín Ciriano (Museóloga) Graduado en 1953 de escultura en la Escuela de Artes Plásticas San Alejandro de La Habana, obtuvo una beca por sus brillantes notas para estudiar en Paris; pero el golpe de estado de Fulgencio Batista le tronchó esa posibilidad y regresó a Sancti Spíritus donde ejerció como profesor voluntario. Al triunfo de la Revolución continuó trabajando como maestro y en la década de 1960 se desempeñó como director de la Escuela Taller de Artes Plásticas de Sancti Spíritus. En junio de 1963 entró en funciones como profesor de Mod...
Mayito Alba Castellón: el torcedor en la Columna 8

Mayito Alba Castellón: el torcedor en la Columna 8

Cabaiguán, Historia
Ligado estrechamente a los tabaqueros, Mayito Alba Castellón,  había participado en diferentes manifestaciones, sabotajes y otras acciones, contra la tiranía, por lo que estaba fichado como revoltoso. Mayito Alba Castellón Por: Daisy Martín Ciriano Después de los sucesos ocurridos en la fábrica Galileo, donde trabajaba, donde fue apresado y llevado a  la cárcel de Sancti Spíritus. Allí, junto a compañeros de diferentes municipios, fue golpeado y vejado, incluso vio morir ahogado en las tinas a varios compañeros. Logró salir con vida del lugar, al ser trasladado para la prisión en Santa Clara junto al cabaiguanense Miguel Reyes Castro. Hacia el 22 de octubre le confieren la libertad. Ya el Che y sus hombres estaban en el Escambray, y Mayito después de permanecer dos dí...
Varios lugares de Cabaiguán guardan el recuerdo de Camilo Cienfuegos

Varios lugares de Cabaiguán guardan el recuerdo de Camilo Cienfuegos

Cabaiguán, Historia
Camilo Cienfuegos fue esparciendo sus huellas por todos los lugares donde transitara, ya fuera en la guerra como en la Paz y algunas zonas de Cabaiguán también quedaron embelesadas con su presencia Processed by: Helicon Filter; Por: Daisy Martín Ciriano (Museóloga) Según testimonios de los pobladores de Potrerillo, al Jefe Guerrillero se le vio en el lugar en dos ocasiones finales de 1958. Cuentan que en una ocasión llegó con pocos hombres a la tienda de Jesús Rodríguez Bello, el Guajiro y de su esposa Úrsula Losada Paredes, Pura la Gallega, quienes gustosamente brindaron alimentos al jefe guerrillero y a sus acompañantes. Después, cuando  los dueños del establecimiento, no quisieron cobrar los alimentos, pero el Señor de la Vanguardia insistió, y dejó el importe monetario...
El Che fue un cabaiguanense más (+Audio)

El Che fue un cabaiguanense más (+Audio)

Cabaiguán, Historia, Multimedia, Podcasts
Cuando se cumple un aniversario más del asesinato del Che Guevara  en la Higuera, Bolivia, los cabaiguanenses que con él confraternizaron lo recuerdan como si estuviera vivo Muchos cabaiguanenses mantuvieron vínculos con Ernesto Guevara Por: Osbel Ramón Díaz Mondeja Dolores Dorta, Casiano Olivera y María Esther Tarancón, entre otros hijos de esta tierra que mantuvieron algún vínculo con el Guerrillero Heroico dan sus testimonios   para www.rcabaiguan.cu
¡Vilo Caballo!, Cabaiguán te recuerda el 17 aniversario de tu partida (+ Fotos)

¡Vilo Caballo!, Cabaiguán te recuerda el 17 aniversario de tu partida (+ Fotos)

Cabaiguán, Fotos, Historia, Multimedia, Sociedad
Se cumple este 30 de agosto el 17 aniversario de la partida del personaje popular más querido y conocido de Cabaiguán, nacido el 4 de mayo de 1918 en Jatibonico, quien respondiera al sobrenombre de ¡Vilo Caballo! Vilo Caballo junto al autor de este trabajo periodístico. Por: Aramis Fernández Valderas Entre pedradas, gritos, anécdotas y caricias, caminó las calles de Cabaiguán por más de ocho décadas Manuel de Jesús Ramírez, junto a los desafinados tonos de la guitarra, escasa de cuerdas y la vara de pescar, tantas veces sin pita, porque según sus palabras las biajacas, eran amigas y venían solas a la orilla. Mezcla de sangre canaria, andaluza, gallega y africana, Manuel de Jesús, según el historiador Mario Luís López Isla: “En sus venas reunía la identidad del cubano, hecha ...
Los 100 años de Ceferino, un músico de tierra adentro

Los 100 años de Ceferino, un músico de tierra adentro

Cabaiguán, Historia
En Cabaiguán, han existido músicos, que jamás habían escuchado música, que no tuvieron una radio, pero como Ceferino, si poseían oído, corazón y vocación por las artes aunque gran parte de su vida la pasara en los parajes más recónditos del municipio Ceferino falleció a los 57 años, pero dejó en el recuerdo de su música en los campos de Cabaiguán Por: Daisy Martín Ciriano  A pesar de que Ceferino Martín Cuellar  nació el 26 de agosto de 1921 y sus padres, Sebastián y Basilia, tomaron su nombre del santoral de ese día, fue inscripto el 28, debido a la crecida del río que no permitió el paso. Su nacimiento ocurrió en la remota zona de Lote Grande, un lugar pedregoso y seco donde existía  muy poca tierra cultivable. Allí, como otras tantas zonas del territorio, estaban...
José Antonio Rodríguez López, marcó pautas en la plástica local

José Antonio Rodríguez López, marcó pautas en la plástica local

Cabaiguán, Historia
Desde muy temprana edad, José Antonio, conocido cariñosamente por Cheo, tuvo que colaborar con su padre en las tareas del campo para ayudar a la manutención de la familia. Tempranamente se advirtió en él, una gran inclinación hacia el dibujo y en cada papel que llegaba a sus manos, realizaba trazos sobre figuras de animales y paisajes campestres. Por Daisy Martín Ciriano (Licenciada en Historia y Ciencias Sociales) Las Artes Plásticas cabaiguanenses han tenido a través del tiempo a grandes figuras exponentes de su calidad, entre ellos José Antonio Rodríguez López. Su nacimiento ocurrió en el año 1909 en la finca rural Manaquita Capirot. Resultó ser el tercero de los 10 hijos del matrimonio formado por Amada López Pérez, natural de Placetas y de Antonio Rodríguez Herrera de origen...
Los servicios de farmacia cuentan con más de un siglo en Cabaiguán

Los servicios de farmacia cuentan con más de un siglo en Cabaiguán

Cabaiguán, Historia
Desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, la farmacia ha sido parte de la historia de la medicina en Cabaiguán Por: Daisy Martín Ciriano: (Museóloga) Foto: Archivo, remasterizada por Leopoldo Sánchez Heredia Ya en 1912, la presencia de la Farmacia  "La Purísima" que en realidad no tenemos la ubicación exacta de la misma,  pero muestra que ya a principios del siglo XX existía este tipo de servicio en Cabaiguán. Como se acostumbraba en aquella época los medicamentos, casi todos se fabricaban en el centro de salud. Después del primer dispensario de que se tenga alguna noticia, surgieron otros, los dispensarios y farmacias que estaban distribuidas en el poblado. Muchos de estos locales han continuado prestando servicio al pueblo, como es el caso de la farmacia...
Reemberto Abad Alemán Rodríguez, único cabaiguanense que asaltó al Moncada

Reemberto Abad Alemán Rodríguez, único cabaiguanense que asaltó al Moncada

Cabaiguán, Historia
Aquellos revolucionarios procedían de diferentes lugares de la Isla y entre ellos se encontraban tres espirituanos: Ricardo Santana Martínez, Antonio Darío López García y el cabaiguanense Reemberto Abad Alemán Rodríguez. Reemberto Abad tenía al morir 25 años de edad Por: Daisy Martín Ciriano (Licenciada en Historia) Han transcurrido 68 años en que un grupo de jóvenes emprendiera la audaz acción de atacar el cuartel Moncada en Santiago de Cuba, considerada como la segunda fortaleza militar del régimen de Fulgencio Batista. Aquellos revolucionarios procedían de diferentes lugares de la Isla y entre ellos se encontraban tres espirituanos: Ricardo Santana Martínez, Antonio Darío López García y el cabaiguanense Reemberto Abad Alemán Rodríguez. Reemberto Abad, hijo de padres humil...
Reinel Páez Pérez, el mártir de Pedro Barba

Reinel Páez Pérez, el mártir de Pedro Barba

Cabaiguán, Historia
Reinel Páez, nació en Pedro Barba, desde temprana edad se traslada hasta la Habana donde participa en la lucha clandestina y con posterioridad al Ejército Rebelde Reinel Páez murió en combate el 2 de noviembre de 1957 Reinel Páez Pérez, el mártir de Pedro Barba Por: Daisy Martín Ciriano (Licenciada en Historia) Los años han transcurrido y aún en Pedro Barba se recuerda a un centro escolar que honró la figura del mártir local, Reinel Páez Pérez, quien nació en ese lugar el 16 de julio de 1938. En aquellos parajes, alejado de las ciudades comenzó sus estudios, los cuales continuó por la zona de Placetas, hasta que su familia se trasladó a vivir para La Habana y allí continuó su superación en la Escuela Pública No. 114, entre Monte y San Joaquín. Cuando alcanzó el cuarto grado...